
Más de 35 millones de aves cruzan cada año los 14 kilómetros que separan Europa de África a través del Estrecho de Gibraltar. De ahí, que tanto la costa gaditana como las lagunas del interior de la provincia sean el escenario ideal para el avistamiento de muchas de estas especies, principalmente cuando, con los cambios de estación, llega el momento de partir hacia uno u otro continente. Si a ello se le unen los seis parques naturales de la provincia y la gran variedad de aves que en ellos habitan, se puede considerar que Cádiz, con casi 400 especies distintas, es un paraíso para los amantes de la ornitología. Y su sierra no es una excepción. Tanto el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, como el de Los Alcornocales se encuentran en esta zona de la geografía gaditana y son hábitat de especies únicas, como es el caso del águila perdicera o los buitres leonados, que tienen en estas tierras una de sus mayores colonias en la Península.
Así, la Sierra de Grazalema, una de las más abruptas de Andalucía, tiene unas condiciones climáticas peculiares –registra el índice de pluviosidad más alto de España-, que han ido configurando las características de su terreno y una gran diversidad de flora y fauna. Tanto es así que en ella es posible observar especies de aves que son difíciles de avistar en otras zonas de la provincia. Destacan las altas concentraciones de rapaces rupícolas como las calzadas, azores y gavilanes, además de los ya mencionados águilas perdigueras y buitres leonados. Asimismo, la existencia de embalses en la sierra favorece también la presencia de aves acuáticas.
Pero, ¿a dónde hay que ir para observar estas especies?
Paraje Natural Cola del embalse de Arcos (Arcos de la Frontera)
Situado a los pies de la sierra de Grazalema, este humedal de gran valor ecológico acoge a especies como el águila pescadora, ánade real, somormujo, lavanco, zampullín chico y focha común. Además, en este espacio, declarado Zona de Especial Protección para las Aves, anida el calamón, inverna el ánade real y es posible ver de paso en su proceso migratorio a la cigüeñela.
Paraje Natural Cola del embalse de Bornos (Bornos, Arcos de la Frontera y Villamartín)
Es un área de nidificación e invernada de numerosas especies de aves protegidas, con una importante colonia de ardeidas, entre las que destacan la espátula común, el avetorillo común, la garcilla cangrejera o el martinete común. Asimismo, también se pueden observar en esta zona la garceta común, la cigüeñela, la garcilla cangrejera, el cormorán grande, el avefría, el correlimos común, el pato cuchara, la polla de agua, la garza real, el ánade real y el ánade silbón, entre otros.
Complejo Endorreico de Espera (Espera)
Formado por las lagunas Hondilla, Salada de la Zorrilla y Dulce de la Zorrilla, se enmarca en el Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas. Zona de Especial Protección para las Aves, desde los observatorios de sus lagunas se pueden contemplar dos especies amenazadas, como la focha moruna y la malvasía. Aquí anidan el ánade real, el friso, el calamón, el zampullín cuellinegro y la focha común, mientras que en el invierno o durante el paso migratorio es posible encontrar en este hábitat cigüeñas y flamencos.
Embalse de Zahara-El Gastor (Zahara de la Sierra)
Este embalse, ubicado en terrenos de ambos municipios, está situado al norte del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. En él es posible avistar tanto aves acuáticas -garzas y somormujos, entre otras- como también el alcaudón meridional o la cogujada montesina.
La Garganta Verde (Zahara de la Sierra)
A pocos kilómetros del punto anterior, se encuentra este sendero señalizado, para cuya realización se necesita autorización por encontrarse en la zona de reserva del parque. Este camino conduce a un cañón que acoge una numerosa colonia de buitres leonados. Impresiona contemplar el vuelo majestuoso de estos carroñeros, que pueden llegar a medir unos dos metros y medio de envergadura y hasta un metro de altura. Esta zona es un buen lugar para ver, además, paseriformes de matorral y forestales, como el mosquitero ibérico o el agateador común.
Puerto de los Acebuches (Grazalema)
Ubicado en la sinuosa carretera que une Jimena de la Frontera con Grazalema, este mirador, que ofrece excelentes vistas del cañón de la Garganta Verde, es una zona de observación –sin infraestructura- de los buitres leonados que sobrevuelan el lugar.
Puerto de las Palomas (Grazalema)
Este puerto, al que se puede llegar desde Zahara de la Sierra y Grazalema, permite contemplar la Garganta Verde, Algodonales, la Sierra de Líjar y el Monte Prieto; así como el Tajo de Ronda y la Sierra de las Nieves. Es también una zona de observación de aves –sin infraestructura-, que ofrece la posibilidad de avistar no solo rapaces –entre las que destaca el águila real- sino también especies rupícolas y de alta montaña. En invierno, se avista a la collalba negra y al escribano montesino, mientras que el sendero del cerro de Coros que se haya en sus inmediaciones puede acoger al acentor alpino y al mirlo capiblanco. En verano, al vencejo real y al roquero rojo.
Puerto de El Boyar (Grazalema)
Situado entre las sierras del Pinar y del Endrinal, este puerto es, junto con el área recreativa de Los Llanos del Campo (también en Grazalema), punto de partida de diversos senderos que ofrecen la posibilidad de contemplar paseriformes y rapaces, como el águila perdiguera y el alimoche.
Ribera del Gaidóvar (Grazalema)
Realizar paradas en la carretera que recorre esta zona permitirá la observación de aves como el pito real y pequeños paseriformes, atraídos por la gran cantidad de huertas del lugar. En la parte más cercana al pueblo se podrá encontrar collalba negra.
Manga de Villaluenga (Villaluenga del Rosario)
En este valle residen especies como el roquero negro, la collalba negra, el alcaudón meridional o el gorrión chillón, entre otras.
Calzada romana Benacoaz-Ubrique (Benacoaz)
Un paseo por este sendero puede hacer que se tope con la curruca mirlona, la curruca carrasqueña y también con paseriformes forestales. Estas últimas también pueden encontrarse en los Llanos del Republicano (Villaluenga del Rosario).
Río El Bosque (El Bosque)
El río y su entorno natural son excelentes espacios de acogida para especies como el mosquitero ibérico, el ruiseñor bastardo o la oropéndola. Además, el jardín botánico El Castillejo, en el propio pueblo, puede ser una oportunidad para contemplar el piquituerto.
Peñón de Zaframagón (Olvera)
Fuera ya del parque natural, se encuentra esta reserva. En sus paredes rocosas habita la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía Occidental y una de las mayores de la Península Ibérica. Alberga asimismo especies como el alimoche, el halcón peregrino, el águila perdicera y el búho real.
Además de estos lugares, la Sierra de Cádiz cuenta con otro parque natural, el de Los Alcornocales, uno de los bosques de alcornoques más grandes del mundo. Es el hábitat de numerosas e interesantes especies de flora y fauna, con hasta 18 rapaces y un buen número de pequeños pájaros. En lo que respecta a las aves, Birding Cádiz, la Guía de Turismo Ornitológico de la provincia, editada por la Diputación gaditana, señala distintos puntos de interés para su avistamiento:
Subida al Picacho (Alcalá de los Gazules)
Esta cumbre, emblema del parque, se encuentra en la sierra del Aljibe. El inicio del recorrido se caracteriza por bosques de alcornoques y de ribera, en los que se pueden observar el papialbo, el mosquitero ibérico y también rapaces forestales. La segunda parte del sendero, caracterizada por suelos más rocosos, es ideal para avistar especies rupícolas.
Embalse de Barbate (Alcalá de los Gazules)
Se trata de un lugar en el que es posible contemplar rapaces, zancudas y aves acuáticas. En esta zona anida el águila pescadora, reintroducida a la provincia hace unos años, y también el vencejo cafre.
El parque cuenta asimismo con otros puntos de observación de aves, aunque ya hacia la costa, como son Valdeinfierno (Los Barrios) y el Castillo de Castellar (Castellar de la Frontera), desde donde se pueden observar rapaces –incluida una pequeña colonia de cernícalo primilla-, entre otros. Fuera de la sierra gaditana pero aún en la provincia, la Bahía de Cádiz, el Estrecho, el entorno de Doñana o la Duna de Bolonia son algunos de los lugares en los que los amantes de la ornitología encontrarán la oportunidad de observar interesantes y variadas especies de aves.
Aves de especial interés en la Sierra
Aunque todas las especies sean importantes y necesarias para mantener los ecosistemas y la diversidad de los mismos, éstas son algunas de las que, bien por sus peculiaridades, bien por ser propias de esta zona o porque se encuentran amenazadas, tienen un especial interés:
- Águila perdicera. Rapaz sedentaria, se encuentra amenazada y en regresión. No obstante, en la provincia de Cádiz existe aún una importante población. La Sierra de Grazalema es un buen lugar para verla, ya que cría en sierras rocosas que cuenten con terrenos abiertos próximos que le faciliten la caza.
- Focha moruna. Declarada en peligro crítico de extinción en España, los expertos calculan que en Cádiz no habitan más de 30 parejas. Las lagunas de Espera –y la de Medina- son los mejores lugares para observarlas en la provincia.
- Cerceta pardilla. Esta especie es muy escasa a nivel mundial y está declarada en peligro crítico de extinción en la Península Ibérica. Aunque tiene en las marismas del Guadalquivir su principal núcleo reproductor, es posible avistarla también en las lagunas de Espera.
- Mosquitero ibérico. Presente en la época estival, gusta de bosques como los que encuentra en esta zona de la geografía gaditana. La Sierra de Grazalema, la Garganta Verde o el río El Bosque son buenos lugares para avistarlos; mientras que, en Los Alcornocales; la Subida al Picacho o Valdeinfierno también son una buena opción.
- El buitre leonado. Es, junto al buitre negro, el alimoche y el quebrantahuesos, uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa. Aunque en España se considera fuera de peligro, está catalogada como especie de especial interés. Existen varias colonias en la Península Ibérica pero el Peñón de Zaframagón, en Olvera, puede presumir de tener una de las más grandes.
Qué debemos saber…
Disfrutar del maravilloso espectáculo que ofrecen las aves en los parajes de la Sierra gaditana requiere tener en cuenta una serie de circunstancias:
- Las horas más frecuentes para el avistamiento de aves suelen ser las primeras y las últimas del día, aunque todo dependerá de la especie que centre su atención y de la época del año en la que se encuentre.
- Algunas de las especies que pueden ser avistadas en la sierra no son sedentarias en esta zona. Si tiene especial interés en observar alguna en concreto, asegúrese de cuándo es la mejor ocasión para hacerlo. Puede obtener información al respecto en páginas web como www.birdcadiz.com, www.ventanadelvisitante.es y www.cadizturismo.com, entre otras.
- Debe recordar que el bienestar de las aves es lo más importante. Todas ellas están protegidas por ley y no todas las especies toleran de la misma forma el contacto con los humanos. Por lo tanto, procure no molestarlas nunca pero especialmente en periodo de cría, en invierno y durante la época migratoria.
- Para proteger a las aves –al igual que al resto de animales que comparten espacios con ellas- es fundamental conservar sus hábitats en buen estado. Para ello, evite dejar ninguna “huella” de su paso por estos parajes naturales y sea respetuoso con el entorno.
- Si utiliza un vehículo para la observación de aves, procure no estacionar delante de fincas ni obstaculizar el tráfico. Utilice aparcamientos habilitados siempre que sea posible.
- Existen diversas empresas de turismo ornitológico en la provincia, entre las que se encuentran Anbi Andalusian Bird Island, Birding the Strait, Birdingtarifa, OrniTour, Oxyura Birdwatching y Photo Nature Film. Asimismo, distintas asociaciones y entidades llevan años trabajando en la conservación y difusión de las aves de la provincia, lo que las convierte en una buena fuente de información. Algunas de ellas son Amigos de El Bosque, Acción Local; la Sociedad Gaditana de Historia Natural y Birdcadiz.