Estamos en...
 

¿Qué hacer en Cádiz provincia?

Cádiz es la provincia española situada más al sur de la península ibérica. Con una densidad de población que ronda en torno a los 1,2 millones de habitantes está considerada una de las zonas habitadas más antiguas de toda la península. Su capital es Cádiz, pero no es allí donde más gente vive, sino en Jerez de la Frontera, que cuenta con 212.000 habitantes. Dividida en 44 municipios, destacan sobre todos ellos Cádiz, Jerez de la Frontera, Algeciras, San Fernando o el Puerto de Santa María. Su principal medio de vida se basa en el sector terciario y el turismo.

La provincia de Cádiz cuenta también con una extensa costa, limitando al sureste con el mar Mediterráneo, al Suroeste con el Océano Atlántico y al Sur con el estrecho de Gibraltar. Aunque se formó como provincia en el año 1833, el nombre de Cádiz resuena en los habitantes de la península desde la época de los fenicios, en torno al siglo IX antes de Cristo. No en vano los mayores hallazgos arqueológicos del Mediterráneo Occidental están aquí. Su posición privilegiada sobre el Mediterráneo hizo que la zona fuera muy disputada por diversas culturas antes de los asentamientos fenicios. Dos de las joyas de la corona de la provincia en cuanto a hallazgos arqueológicos son dos sarcófagos fenicios que datan de los siglos V y VI antes de Cristo.

Gadir para los fenicios y Gades para los romanos (de ahí viene el gentilicio de los habitantes de esta provincia, gaditano/a), esta provincia cuenta con el lujo de tener la ciudad más antigua de la Europa Occidental. Cádiz se formó entre los siglos XIII y XI antes de Cristo. De esta época también son la Ciudad del Castillo de Doña Blanca en el Puerto de Santa María y los yacimientos de Cerro del Castillo en Medina-Sidonia y Chiclana de la Frontera.

Gades fue una de las principales ciudades de la época romana. Conectada directamente con Roma por la Via Augusta, pertenecía a una zona conocida como Conventus Gaditanus, inscrita en la provincia romana llamada Hispania Ulterior.

En la Edad Media la zona fue conquistada por los musulmanes tras la Batalla del Guadalete y allí se formaron las coras de Sidonia y de al-Yazitar (que dio lugar a la actual Algeciras) durante el Califato de Córdoba. Tras la reconquista, en tiempos de Fernando III quedó bajo un régimen de protectorado y más adelante, en el año 1624, se produjo la reconquista definitiva tras la Batalla de Salado. Durante la Edad Moderna y Contemporánea, pasó por el mando de diferentes casas, como la de Medina-Sidonia, Alcalá de los Gazules o Casa de Arcos, hasta la época más moderna, de la que se tiene referencia como provincia, por primera vez, en el año 1810.

Espacios de interés medioambiental

La provincia de Cádiz cuenta no sólo con numerosos monumentos y registros de nuestro pasado fenicio y romano, sino también con numerosos espacios de interés medioambiental que conforman a la provincia como una de las más ricas de toda la península. No en vano es aquí donde se encuentra el municipio con más precipitaciones de toda España, Grazalema. Su clima es básicamente mediterráneo con ausencia de lluvia en verano. Sus espacios de interés medioambiental se dividen en parques naturales, parajes naturales así como reservas naturales.

  • Parque de Doñana. Creado en el año 1969, el parque nacional y natural de Doñana acoge durante la época invernal numerosas especies de aves acuáticas en su gran extensión de marismas, llegando a albergar hasta 200.000 ejemplares. El parque tiene 108.000 hectáreas divididas entre parque nacional y parque natural, y aunque su mayor extensión se concentra en la provincia de Huelva, tanto Sevilla como como Cádiz forman parte de este espectacular lugar. En el año 1980, la Unesco lo clasificó como Reserva de la Biosfera y en el año 1994 fue catalogado Patrimonio de la Humanidad.
  • Breña y Marisma del Barbate. Situado en la costa atlántica de la provincia, este parque natural se encuentra entre Barbate y Vejer de la Frontera. Es un parque marítimo-terrestre que alcanza las 5.000 hectáreas y protege el pinar de la Breña y las marismas del río Barbate. Son espectaculares las zonas de Vejer de la Frontera, conocidas como Monte Marismas, Peña Cortada y Monte Quebradas.
  • Sierra de Grazalema. Este parque natural forma parte del extremo más occidental de la Cordillera Subbética y está formado por un macizo de 53.000 hectáreas formado por las subsierras de Zafalgar, Endrinal, Pinar y Caíllo. Su mayor altura es el Pico del Pinar, con 1.654 metros. En la zona, compuesta de rocas calizas, hay numerosas cuevas y desfiladeros. Destacan la Cueva del Gato, la Cueva de la Pileta, en donde se han encontrado pinturas rupestres y se puede visitar y la Garganta Verde, un profundo desfiladero que es el único lugar de evacuación de agua de toda la Sierra del Pinar.
  • Isla de Trocadero. No todo son Sierras y parajes dentro de la península. La provincia también cuenta con una pequeña isla, llamada del Trocadero, situada en la Bahía de Cádiz. Protegida como espacio natural desde el año 1989, pertenece al término municipal de Puerto Real. Con una extensión de 10.000 hectáreas, la zona es una marisma donde paran numerosas aves migratorias y es accesible desde Matagorda y Puerto Real.
  • Complejo endorreico del Puerto de Santa María. Situado en el Puerto de Santa María, este complejo endorreico está formado por tres lagunas, Salada, Juncosa y Chica y es, desde el año 1987, Reserva Integral Zoológica. En el año 1991 alcanza el título de Reserva Natural ya que su valor ecológico es altísimo. En sus 291 hectáreas residen numerosas aves de origen autóctono (ánades, garzas, rapaces, etc), algunas incluso en peligro de extinción.

Monumentos y lugares emblemáticos

Recorrer la provincia de Cádiz supone adentrarse en nuestros pasado como parte de otras culturas. Una ruta que puede adentraron en la época romana así como cuando formábamos parte de Al-Andalus es la de los pueblos blancos. Esta ruta transcurre entre diversos municipios de Cádiz y Málaga, atraviesa espectaculares zonas montañosas.

El Palmar. Situado en Vejer de la Frontera, está situado al sur de la provincia de Cádiz y forma parte de la llamada Costa de la Luz. Forma parte del Parque Natural de la Breña y las Marismas de Barbate y tiene una enorme riqueza natural. El Palmar también es una espectacular playa de arenas doradas de 4.200 metros de extensión, muy reconocida en Europa por los amantes del surf. Imprescindible visitar en El Palmar su torre almenara, llamada Torre Nueva o Torre del Palmar, una torre de vigilancia costera construida en el siglo XVI y usada hasta mediados del siglo XIX. Su función era alertar de la llegada de los piratas berberiscos a las costas gaditanas. En la zona también se pueden visitar los acogedores pueblos de Conil de la Frontera, Vejer de la Frontera, Zahora y Caños de Meca.

Vejer de la Frontera. Esta pequeña población rural está en una montaña a 8 kilómetros de la costa. Este antiguo municipio amurallado, que combina elementos musulmanes y cristianos, fue declarado Conjunto Histórico y obtuvo también el Premio Nacional de Embellecimiento. Imprescindible una visita a su castillo, construido entre los siglos X y XI, y que fue declarado Monumento Nacional en el año 1931. La Iglesia del Divino Pastor, el Convento de las Monjas Concepcionistas, o su muralla hacen de Vejer de la Frontera un lugar digno de visitar.

Jimena de la Frontera. Enmarcada dentro de la comarca de Campo de Gibraltar y situada a 157 kilómetros de la capital, esta población tiene sus orígenes en la época de los fenicios. Se identifica con la antigua ciudad de Oba, conocida por las acuñaciones de monedas de la época. Al abrigo del campo de Gibraltar fue un lugar estratégico y de comercio, también puerto de vigilancia y defensivo del Estrecho en la época de los visigodos. Forma parte del Parque Natural de los Alcornocales, uno de los bosques mediterráneos de mayor importancia de toda Europa y en sus montañas destacan las pinturas rupestres de la cueva de la Laja Alta y la Necrópolis romana de Buceite. En el año 1983, la localidad fue declarada Conjunto Histórico-Artístico. Imprescindible la visita a su castillo, construcción árabe del siglo VIII declarado Bien de Interés Cultural en el año 1931. Destaca también en la zona el Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles, construido a finales del siglo XV. Se dice que la imagen de la Virgen, una talla muy delicada fabricada por San Lucas, fue traída desde Antioquía en el año 190 hasta este santuario. En Jimena también se pueden visitar los restos de la Iglesia gótica de la Misericordia, la lglesia de Nuestra Señora de la Victoria (en ella vivieron en torno al año 1.600 los frailes mínimos o victorios) y las Cuevas de Laja Alta, un conjunto de arte esquemático rupestre en el que se pueden adivinar los dibujos de un conjunto de embarcaciones a modo de batalla naval o catálogo de barcos.

Castellar de la Frontera. Situado en la llamada ruta del Toro, está compuesto por tres núcleos de población: Castellar Viejo, Castellar Nuevo y La Almoraima. Fue declarado Monumento Histórico-Artístico en el año 1963. Destacan en él el Museo de Arte Ibérico dedicado a la historia y arqueología de la zona, en el que se exhiben restos arqueológicos del Santuario Ibérico de la Cueva de la Lobera. El Museo está situado en la impresionante Torre del Homenaje del Castillo de Medinaceli. En él se pueden admirar los restos de cerámica, estatuillas, puntas de flecha, hachas, vasijas y cántaros romanos así como un pozo de aguas aluviales. Ya fuera de Castellar, en En La Almoraima, un pequeño núcleo rural de apenas 105 habitantes, se puede visitar el Convento de San Miguel de la Almoraima, del año 1603, donde residían los frailes descalzos de La Merced. Este núcleo rural surgió en el período andalusí al instalarse allí una torre de vigía. El castillo de Castellar, una fortaleza del siglo XIII es un lugar impresionante que nació como pueblo fortaleza y actualmente forma parte de un hotel llamado El Alcázar. El resto amurallado es lo que conforma el pueblo de Castellar de la Frontera.

Fiestas

  • Si por algo es conocida la provincia de Cádiz, además de por sus costas, es por el Carnaval. Es la fiesta gaditana por excelencia y está declarada como Fiesta de Interés Turístico Nacional. Comprendida entre 19 de febrero y el 1 de marzo, el carnaval de Cádiz es conocido por sus famosas chirigotas (grupos de 30, 35 personas que preparan sus repertorios de cantos humorísticos durante todo el año. El origen del Carnaval de Cádiz se remonta a las primeras fases del cristianismo y está íntimamente ligado a este como la época en la que la férrea moral cristiana se relajaba para satisfacer los apetitos de todo tipo. Pero es en el siglo XVI cuando se tienen las primeras referencias escritas de esta fiesta.
  • Semana Santa. Del 5 al 12 de abril la capital de la provincia se echa a las calles del casco antiguo para admirar las procesiones de sus 4 hermandades.
  • Noche de San Juan. Muy importante en toda la provincia, se realiza el 23 de junio. Esa noche se realiza la famosa ‘quema de juanillos’, unos muñecos de tela hechos por los más pequeños. Las playas se llenan de gente esta mágica noche.
  • Feria del Caballo de Jerez. Se realiza entre el 10 y el 17 de mayo en Jerez de la Frontera. Está declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional y es junto con la Semana Santa, la fiesta más importante de la localidad. Vino fino, jerez oloroso y desfiles de caballos para una fiesta imprescindible.
  • Fiesta de la Virgen del Carmen. Chipiona. Del 14 al 16 de julio Chipiona realizar la procesión marinera en honor a la patrona de los marineros. Al mediodía del 16 de julio se embarba a la Virgen y se realiza una procesión por los mares de la zona.
  • Feria del Puerto de Santa María. Durante el mes de mayo se realiza la fiesta más emblemática de la localidad, la Feria de la Primavera o Feria del Vino. Se realizar cinco semanas después de Semana Santa y siempre después de la Feria de Abril de Sevilla.

Playas de la provincia

Si algo es Cádiz es costa. Sus impresionantes playas, bañadas por el océano Atlántico y el mar Mediterráneo, acogen cada año a miles de turistas que buscan el sol y el calor del sur de España. También es uno de los destinos estrella de los amantes de los deportes acuáticos, del surf, bodyboard, etc. Visitar Cádiz es disfrutar de sus playas. Estas son algunas de las más solicitadas.

Playa de Zahara de los Atunes. Es una de las playas más grandes de Andalucía. De 1700 metros de largo por 70 de ancho, esta playa está formada por impresionantes aguas cristalinas y arena dorada. Comienza en Barbate y continúa por las poblaciones de Atlanterra, Alemanes y Cañuelo. En ella se pueden realizar actividades como rutas a caballo, surf o kitesurf. Tiene una de las puestas de sol más impresionantes de la toda la península.

Playa de Levante. Puerto de Santa María. Conocida también como Los Toruños se encuentra en pleno Parque Natural de la Bahía de Cádiz. A esta playa sólo se puede acceder caminando o haciendo una ruta en bicicleta por el parque. Tiene alrededor de 15 kilómetros de longitud, comienza en Valdelagrana y termina en la desembocadura del río San Pedro. Imprescindible para los amantes de surf, windsurf y kitesurf. En esta misma playa, al  fondo de unas rocas, se puede admirar los restos de un búnker militar de los años 40.

Playa de Bolonia. Tarifa. Situada en un paraje de interés histórico, es una de las últimas playas vírgenes de Andalucía. Entre las actividades para realizar en esta playa destacan las rutas a caballo por la arena, paseos por la Duna de Bolonia o una espectacular ruta de 1,7 kilómetros que termina en el Faro de Camarinal, el el cabo de Gracia.

Calas de Roche. Conil de la Frontera. La cala de Roche o Cala Encendida es una encantadora playa que se encuentra ya entre las últimas calas de la zona de Conil. Debe su nombre a sus rocas que adquieren un color anaranjado con la luz de las puestas de sol. Su acceso es algo complicado pero merece la pena. Si el viento de Levante lo permite, imprescindible hacer un paseo por la zona. Un restaurante sobre los acantilados o la posibilidad de disfrutar de su alto valor paisajístico hacen de esta cala, al igual que las del resto de calas de Levante, un lugar digno de visitar.

Playa de Zahora. Barbate. Está situada entre Caños de Meca y EL Palmar. Arena fina blanca durante tres kilómetros en un playa de acceso laberíntico y muy poco masificada. Es la playa de los residentes o veraneantes habituales y tiene la ventaja de que en ella también se puede realizar un espectacular paseo que termina en el curioso y famoso Tómbolo del Faro de Trafalgar. Es una zona perfecta para realizar deportes acuáticos como el surf, kitesurf, windsurf o submarinismo. Sus espectaculares puestas de sol y sus rutas a caballo se deben tener en cuenta para disfrutar esta playa.

Gastronomía

La gastronomía gaditana es una mezcla de sabores mediterráneos y atlánticos en la que el pescado está muy presente, así como los productos de la tierra, el vino y todo lo que sepa a tradición.

Los fritos a la gaditana, diversos pescados fritos, o la cocina de tapas con Jerez es muy frecuente en la gastronomía de la provincia.

El atún está muy presente en todo tipo de platos, no en vano en Barbate se sigue efectuando una técnica de pesca antiquísima, la almadraba, que consiste en un trabajo coordinado entre varios barcos para la pesca del atún. El pescado gaditano viaja a lugares tan recónditos como Japón.

Imprescindible probar la mojama de atún, las conservas de caballa, los erizos, ostiones y ortiguillas además de los langostinos de Sanlúcar.

Platos típicos de la provincia son el gazpacho, la urta a la roteña, riñones al jerez, papas con chocos, caballa con piriñaca y un sinfín de mariscos y pescados.

Teléfonos y direcciones de interés

  • Policía. Jefatura de la policía local de Cádiz. Plaza de San Juan de Puerto Rico. Teléfono: 956241100
  • Hospital Universitario Puerta del Mar. Está situado en la Avenida de Viya, 21 en Cádiz. Teléfono: 956002100
  • Oficina de Información y Turismo de Cádiz. Situada en la Plaza de San Juan de Dios. Teléfono: 956241991
  • Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía. Situada en la calle Calderón de la Barca, en Cádiz. Teléfono: 956211313
  • Oficina de Información y Turismo de Chiclana. Plaza de las Bodegas, frente al mercado de Abastos. Teléfono: 956535969
  • Oficina de Información y Turismo de Grazalema. Plaza de Asomaderos, 3. Teléfono: 956132225
  • Aeropuerto de Jerez de la Frontera. A 9 kilómetros de Jerez, por la carretera N-IV, kilómetro 628,5. Teléfono: 956150000
  • Renfe, Cádiz. Teléfono: 956254301
  • Líneas Marítimas Bahía de Cádiz. Teléfono: 956221850
  • UNITAXI Cádiz. Teléfonos: 956212121 / 956212123

Restaurantes y bares

  • Restaurante el Faro del Puente. En el Puerto de Santa María. Cierra tan sólo los domingos por la noche, menos el mes de agosto que abre todos los días. Es una antigua casa señorial rodeada de patios, jardines y huerta propia. Se puede comer desde menú degustación a platos de tapas o platos tradicionales.
  • Alboronía. Bar Tapas. En Jerez de la Frontera. Cocina andalusí y mediterránea ideal para tapear. También cuenta con menús vegetarianos.
  • El escondite de Conil. Situado en Conil de la Frontera, abre de miércoles a domingo desde octubre a Semana Santa y todos los días en época estival. Su plato estrella, carne de retinto guisada con boletus y crema de calabaza.
  • Restaurante Los Corzos. Venta de carretera con productos tradicionales y situado en Alcalá de los Gazules. Está en la finca ‘La Palmosa’ y cuenta con un hotel de tres estrellas. Por esta venta han pasado personajes tan diferentes como Madonna o Isabel Pantoja.

Transporte público

  • Estación de Ferrocarril. Trenes de cercanías que conectan la capital con Jerez de la Frontera, Sevilla, Córdoba y Jaén. Tres trenes Alvia cada día con destino Madrid.
  • Tranvía. Actualmente se encuentra en construcción. Tendrá dos línea y conectará Cádiz con San Fernando, Chiclana, Puerto Real, Puerto de Santa María y Jerez de la Frontera.
  • Aeropuerto de Jerez. A 9 kilómetros de Jerez de la Frontera. El único aeropuerto civil de la provincia.
  • Autobuses. Cádiz cuenta con 28 líneas de transporte metropolitano y 5 líneas de autobús urbano.

Otros alojamientos

Nuestras casas rurales, situadas en Arcos de la Frontera, son la mejor elección para poder acceder tanto a la ruta de los pueblos blancos como a las mejores playas de las costas gaditanas; pero hay otros lugares a lo largo de la provincia en los que poder descansar:

  • Tryp Cádiz La Caleta Hotel. Hotel en la capital, de cuatro estrellas, frente a la playa y con Wi-Fi gratuito y vistas al mar. Teléfono: 912764747
  • Hostal El Pájaro Verde y Restaurante (El Palmar). Sencillas y luminosas habitaciones en un hostel familiar con restaurante-terraza, al lado del mar. Teléfono: 956232118
  • Hotel La Botica de Vejer (Vejer de la Frontera). Hotel sencillo con patio para desayunos y terraza en la azotea. Teléfono: 956450225
  • Hostal Casa Henrietta (Jimena de la Frontera). Hostal sencillo con terraza e impresionantes vistas y desayuno gratuito. Teléfono: 956648130
  • Hotel Castellar (Castellar de la Frontera). Hotel con 2 restaurantes, spa, piscina al aire libre y pista de tenis. Teléfono: 956693018

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *