Playas de colores con sus fuertes vientos, pinares que llegan al mar, agrestes gargantas, bosques sin fin, ciudades milenarias, pequeños pueblos blancos… Todo ello se puede encontrar en la provincia de Cádiz, la misma que es capaz de conjugar interminables días de sol –se contabilizan 300 al año- con la zona de más pluviosidad de España, que no es otra que la incomparable Sierra de Grazalema. Esta diversidad climatológica y sus paisajes, salpicados de carreteras estrechas y curvadas pero también de otras más amplias y autopistas, es el atractivo principal de los que desean recorrer la provincia sobre dos ruedas. Y es que la moto puede convertirse en el vehículo ideal para conocer Cádiz y sentir de cerca sus parajes. Algunas de sus rutas más recomendables son:
Sierra de Grazalema y Los Alcornocales
El verde de los bosques, las láminas de agua de los embalses, lo agreste de las gargantas y la tranquilidad de los riachuelos de este increíble paraje –parque natural y Reserva de la Biosfera- convive en perfecta armonía con sus pintorescos pueblos blancos, de calles estrechas y casas encaladas. La conocida como “Ruta de los Pueblos Blancos” es todo un descubrimiento para los que visitan la provincia de Cádiz, cualquiera que sea el medio de transporte utilizado. Los amantes de las motos tienen, además, un atractivo añadido, que son sus carreteras sinuosas aunque de buen firme. Quizás por ello, esta sierra centra en buena medida la mayor parte de las rutas en moto por esta provincia. Dado que muchos moteros pueden aprovechar su asistencia al Gran Premio de Jerez o bien la visita a su Circuito de Velocidad, la primera ruta arrancará de esta ciudad gaditana.
Recorrido: Jerez de la Frontera- Arcos- El Bosque-Grazalema-Puerto de las Palomas-Zahara de la Sierra-Algodonales-Puerto del Gáliz-Alcalá de los Gazules- Medina Sidonia-Jerez.
Distancia: 230 kilómetros.
Los casi 35 kilómetros que separan Jerez y Arcos de la Frontera discurren por la A-382, una carretera que tiene bastante tráfico, algo que contrasta con lo que sucede en las vías que unen los pequeños pueblos blancos de la sierra. Una vez en Arcos, merece la pena pasear por esta ciudad, asentada sobre una gran pena, y contemplar todo el precipicio desde su Plaza del Reloj después de circular por estrechas callejuelas encaladas. Al ser empedradas, es importante extremar la precaución en la bajada. El viaje continúa hacia El Bosque por la A-372, un trayecto de unos 30 kilómetros que conduce a las montañas y que discurre entre los toros y los caballos que pacen tranquilamente a ambos lados de la calzada.
Después de disfrutar de un paseo por El Bosque, el recorrido se estrecha y se retuerce. Tras 20 kilómetros, se llega a Grazalema, otro de los pequeños pueblos blancos y puerta de entrada al Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Al margen de las actividades que se pueden realizar en esta zona para conocer mejor el parque, un motero disfrutará de la subida desde Grazalema al Puerto de las Palomas (CA-9104), que no es larga pero sí intensa y que, sobre todo, permitirá disfrutar de unas magníficas vistas del entorno, antes de enfilar hacia Zahara de la Sierra. Una vez conocida esta localidad, el viaje conduce a Algodonales, a apenas un cuarto de hora de distancia, otro de los bellos pueblos blancos, conocido por ser un lugar excelente para la práctica del parapente. Posteriormente, se sigue por la A-376 en dirección Ronda hasta llegar al desvío de Ubrique (A-372), momento de disfrutar de las curvas que preceden a la llegada a la capital de la piel, donde se podrá disfrutar tanto de su conocida artesanía como de la belleza de sus calles. A partir de esta ciudad, el recorrido avanza a través de las tranquilas y serpenteantes A-373 y la A-375 por el Parque Natural de Los Alcornocales. El Puerto de Gáliz puede ser un alto en el camino, previo a una parada en Alcalá de los Gazules para descubrir otro de los pintorescos pueblos de la sierra gaditana. Desde allí, el regreso a Jerez -51 kilómetros- puede realizarse por la autovía A-381.
La ruta por la sierra gaditana tiene numerosas variantes, ya que puede iniciarse desde diversos puntos –por ejemplo, directamente desde Arcos de la Frontera- o bien incluir otros pueblos blancos e incluso todos los incluidos en la famosa ruta. Aquí tenemos otros ejemplos:
Recorrido: Chiclana/El Puerto/Cádiz-Arcos de la Frontera- Zahara de la Sierra-Prado del Rey-El Bosque-Algar- Paterna de Rivera-Chiclana/El Puerto/ Cádiz
Distancia: Alrededor de 250 kilómetros (varía según el lugar de inicio).
Arrancando en Chiclana, El Puerto de Santa María o Cádiz, hay que tomar la carretera del Pedroso (A-408) en dirección Paterna de Rivera para después pasar a la A-389 en destino a Arcos de la Frontera, lugar en el que se puede realizar una parada para disfrutar de su encanto. Posteriormente, la A-384 conduce a otros tres pueblos blancos: Villamartín, Zahara de la Sierra y Prado del Rey. Desde este punto, la ruta se dirige a El Bosque y Algar, donde comienza un tramo con unas buenas curvas y mejores paisajes. Tras este último pueblo, se sigue en dirección San José del Valle para regresar a Paterna de la Rivera, y de ahí al punto de origen por la carretera del Pedroso.
Recorrido: Vejer de la Frontera-Arcos de la Frontera-Algar-Alcalá de los Gazules.
Esta propuesta parte de Vejer y discurre por la A-396 y la A-389, ambas en buen estado y con arcén. A partir de Arcos, hay posibilidades para realizar el resto de la ruta, si bien todas ellas se caracterizan por carreteras estrechas, algunas de ellas sin pintar, pero con un buen asfalto, oscuro y con mucho agarre.
Y es que la Sierra de Cádiz ofrece cientos de kilómetros de rutas moteras para perderse por los parques naturales de la Sierra de Grazalema, Los Alcornocales y llegar incluso a la Serranía de Ronda, puesto que se pueden encontrar carreteras con poca densidad de tráfico –salvo excepciones-, tramos sinuosos y un firme en buen estado que satisfará a los amantes de las dos ruedas. Todo ello, unido a sus paisajes y sus poblaciones, la convierten en la zona preferida por los moteros para salir de ruta en la provincia de Cádiz. Pero no es la única.
Tarifa-Caños de Meca
A diferencia de las rutas anteriores, este itinerario discurre principalmente por la costa. Se inicia en Tarifa, uno de los municipios del Parque Natural de Los Alcornocales, y continúa por el de la Breña y las Marismas de Barbate.
Recorrido: Tarifa-El Lentiscal- Zahara de los Atunes- Barbate-Caños de Meca.
Distancia: 57,6 kilómetros.
Esta ruta arranca en la ciudad de Tarifa. Bañada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, ha sido históricamente un importante enclave por su privilegiada situación. En su primer tramo, de camino hacia Zahara, se encuentra el espacio natural de las dunas de Bolonia, en el que se sitúa la conocida playa del mismo nombre, una de las preferidas de los amantes del windsurf y el kitesurf. En esta zona se pueden visitar, asimismo, las ruinas romanas de Baelo Claudia, muy bien conservadas y que, sin duda, merecen una parada para recorrerlas. A 12,3 kilómetros de aquí se llega a Zahara de los Atunes, un bello pueblo pesquero reconvertido en importante atractivo turístico por sus playas y su gastronomía. La ruta continúa hasta Barbate, conocido por sus salazones de pescado, para después adentrarse en el Parque Nacional de la Breña y las Marismas de Barbate, antes de llegar a los Caños de Meca. En definitiva, una ruta donde los acantilados, las playas y los pinares acompañarán durante todo el viaje.
Un paseo por el pasado romano
Los amantes a las motos y a la historia tienen en este singular recorrido propuesto por la Guía Repsol la oportunidad de conocer el pasado romano de Cádiz y, al mismo tiempo, disfrutar de unos paisajes que van desde el mar, a cuyos pies se levanta Baelo Claudia, hasta la sierra en la que están enclavadas Ocuri y Acinipo, ésta última ya en la cercana localidad malagueña de Ronda.
Recorrido: Baelo Claudia (Tarifa)-Ocuri (Ubrique)-Acinipo (Ronda)
Distancia: 253,4 kilómetros
La mejor representación del urbanismo romano en España se encuentra en una ensenada a orillas del Estrecho, en Baelo Claudia, una próspera ciudad romana que entró en decadencia entre el siglo I-II d.C. Merece la pena pasear por el foro y ver lo que queda de las murallas, los templos, el mercado y, sobre todo, disfrutar del entorno natural en el que se encuentra, a los pies de la playa de Bolonia. Desde allí, empieza un camino de 148 kilómetros hasta Ubrique, en el que se atraviesa bellos parajes como Medina Sidonia, Vejer de la Frontera y Alcalá de los Gazules, en donde la carretera A-375 se mete sinuosa en el Parque Natural de Los Alcornocales. Al llegar a Ocuri, ya en la Sierra de Grazalema, el paisaje abraza las ruinas del que en su día fue un enclave estratégico y de las que, según los expertos, todavía queda mucho por saber. En esta zona se conserva la calzada romana que unía Ubrique con Benaocaz, hoy muy frecuentada por senderistas y que puede verse llegando desde la A-374 que conduce a Ronda. Casi 48 kilómetros después, y tras atravesar las carreteras de la sierra gaditana, se llega a Acinipo, donde se conserva un teatro romano.
Los interesados por la herencia romana en la provincia gaditana pueden modificar esta ruta o completarla teniendo en cuenta que Cádiz conserva su teatro romano, que Arcos de la Frontera cuenta con el yacimiento romano de la sierra de Aznar; que a siete kilómetros de Espera se encuentra la antigua ciudad romana de Carissa Aurelia (Bien de Interés Cultural) y que en Medina Sidonia existe asimismo un conjunto arqueológico de la época romana.
“La Tacita de Plata”
Circular por cualquier ciudad a dos ruedas es siempre una oportunidad para disfrutar de ella de otra manera. Por eso, aquellos que quieran contemplar la capital de la provincia de Cádiz desde todas sus perspectivas e inmortalizar alguna de sus imágenes más emblemáticas pueden realizar durante su visita a la ciudad esta ruta, propuesta por la Guía Repsol.
Recorrido: Club Náutico Alcázar-Torre Tavira-La Caleta-Castillo de Santa Catalina-avenida Campo del Sur
La parada en el Club Náutico Alcázar tiene como objetivo contemplar en todo su esplendor el puente de la Constitución, diseñado por Javier Manterola, el más alto de España y el segundo más largo. La segunda parada, la Torre Tavira, ofrece una vista 360 grados de la ciudad, lo que permite inmortalizarla desde diversas perspectivas, así como disfrutar de una singular visión de la urbe desde su Cámara Oscura. En lo que respecta a La Caleta, la visita a esta playa situada en pleno casco histórico de Cádiz es obligada y llevarse un recuerdo fotográfico de la misma, también. Algo parecido ocurre con el castillo de Santa Catalina, la cuarta parada de esta ruta, mientras que la avenida Campo del Sur es el lugar ideal para obtener una de las imágenes más típicas de Cádiz, con los edificios de este barrio y la Catedral al fondo.
La Campiña de Jérez
Recorrido: Chiclana/Cádiz-San José del Valle-La Barca de la Florida-Torrecera-La Ina-Bornos-Espera-Lebrija-Sanlúcar
Distancia: Alrededor de 300 kilómetros, dependiendo del origen de la ruta.
Desde la ciudad de origen hay que dirigirse hacia San José del Valle, a través de la carretera A-408 y, una vez allí, se toma la CA-2003 en dirección a La Barca de la Florida para, desde allí, enfilar hacia las pedanías de Torrecera y La Inda. Por la N-342 se llega a Arcos de la Frontera y de ésta a Bornos para continuar hacia Espera (CA-6102) y sus maravillosas lagunas. Posteriormente, y tras pasar Lebrijay Trebujena, se llega a Sanlúcar de Barrameda, ciudad de la que se puede disfrutar, entre otras cosas, de su gastronomía.
Además de los itinerarios mencionados, y al margen de las rutas que puede configurar uniendo aquellos lugares que más le puedan interesar, en la provincia existen también las conocidas rutas del Vino, para descubrir las bodegas donde se elaboran los famosos caldos y los viñedos de los que nacen (Jerez de la Frontera-Trebujena-Sanlúcar de Barrameda –Chipiona-Rota-El Puerto de Santa María- Puerto Real- Chiclana de la Frontera) y la del Toro, que incluye los municipios de Jerez de la Frontera, San José del Valle, Paterna de Rivera, Medina Sidonia, Benatlup, Alcalá de los Gazules, Los Barrios, Tarifa, Algeciras, San Roque, Castellar de la Frontera y Jimena de la Frontera.