
Benaocaz es un pequeño pueblo de 720 personas, pero ¡es precioso! Te vamos a contar qué ver y qué hacer en esta localidad gaditana. ¡Esperamos que os guste!
Lugares y construcciones emblemáticas de Benaocaz
- Parroquia de San Pedro: Fue levantada a partir de los restos de una antigua mezquita árabe, La actual torre del campanario son vestigios del primitivo minarete árabe. En este edificio podemos contemplar dos tallas de mediados del S. XVIII: el Cristo de la Columna, conocido como “el Amarrao”, y el Cristo crucificado.
- Ermita de San Blas: En los archivos existe constancia del año de construcción en 1.716 y de las aportaciones de vecinos pudientes como el de “Doña Juana Ahumada, que mandó desde América dos pesos para costear dos andas”. Posee planta rectangular, con una única nave y ábside de testero plano cubierto con bóveda de crucería. Dada la humildad de la obra sus paredes están pintadas imitando elementos arquitectónicos, como retablos, y hornacinas. Se reconstruyó en 1.924.
- Ermita de El Calvario: Se trata de una Ermita austera con un pequeño campanil, que se encarama blanca en un risco cercano a la población, desde donde se domina una preciosa vista de esta, Tiene una arquitectura religiosa de estilo popular de principios del Siglo XVIII.
Ayuntamiento
Edificio de estilo Barroco del s. XVIII, lo conforman dos plantas, diferenciándose dos galerías con vanos de medio punto, formando calles, la central destacada por el Escudo Real Borbónico. La cubierta es de teja árabe. Dentro se encuentra el citado archivo histórico anteriormente comentado. - Barrio Nazarí
Es la parte más antigua de Benaocaz, de indudable origen medieval, y una de las zonas de estas características mejor conservadas de la sierra, fue de las últimas zonas que soportaron las envestidas cristianas, cayendo casi al unísono con el reino de granada. Existen indicios cerámicos que apuntan a una fundación en época romana de esta zona.
Calzada Romana
Se trata de la vía principal del territorio, en la antigüedad, en época romana se aprovecha el paso natural de la manga de Villaluenga. Sería el camino antiguo que unía Ocuri y Lacílbula a través de la manga y debía tener en la antigüedad un papel dominante en las comunicaciones que justifica la existencia de notables restos arqueológicos. - Castillo de Tavizna: Su nombre real era Castillo Aznalmara, Podemos observarlo elevarse sobre un empinado cerro en el valle a los pies del pueblo, a escasos 500 metros del río Tavizna , que le da su actual nombre. El castillo está derruido, pero se aprecia por su enorme patio de armas, la importancia que alcanzo en la época.
- Fuente de los 4 caños: De estilo barroco. Se trata de un conjunto monumental compuesto de una fuente pública y abrevadero de bestias con escalinata a dos niveles, realizada en sillería. Frontón partido sobre pilastras dórico-toscanas, pileta monolítica con cuatro caños y remate de luz pétrea. Es de época desconocida.
- Las plazas: Otro bonito recorrido a realizar, es pasear por sus 9 plazas: Plaza de Vista Hermosa, Plaza Pepe Ramírez, Plaza San Antón, Plaza Fuente Nueva, Plaza Francisca Piñero, Plaza de la Iglesia, Plaza del Cantillo. Plaza de la Constitución y Plaza de las Libertades.
- El Ecomuseo: El pequeño museo del pueblo hace un recorrido completo por cada una de las etapas históricas, mostrando los aspectos más destacados de esa relación entre el hombre y naturaleza. Recorriendo sus salas se pueden contemplar restos materiales con más de 100.000 años, objetos de época romana, o medieval. Fue inaugurado en el 1.999, en su cinco salas puedes hacer un recorrido histórico de la sierra de Cádiz, desde la Prehistoria hasta la actualidad. La primera de sus salas está dedicada a la Prehistoria y en ella veremos restos de los principales yacimientos de la zona, conoceremos cómo vivían los cazadores, agricultores y ganaderos. La segunda sala está dedicada a la antigüedad y en ella podemos acercarnos a la sierra romana, la ciudad romana de Ocurí y otros yacimientos romanos y Árabes. La tercera se centra en la época feudal y las primeras imágenes cartográficas del siglo XVIII. En la última sala se realiza un estudio contractual de la situación de la sierra gaditana.
Persona de contacto: Diego Benítez
Dirección: C/ Jabonería, 7
Teléfono: 956125500.
Fiestas de Benaocaz
- Romería en honor al Patrón San Esteban: El primer domingo de Junio por la mañana, se lleva a cavo una misa que da paso a una procesión popular, dirigiéndose a “Agua Nueva”, donde tienen lugar las fiestas con concursos y conciertos.
- Fiesta del Co-Patrón San Blas: El día 3 de Febrero se celebra el día del santo con actos litúrgicos y procesión por las calles del pueblo.
Las fiestas se llevan realizando desde el siglo XVII, y se centran en la procesión donde se cantan y bailan piezas del folklore tradicional como “la ferigonza” y “abandolao”.
Se hacen ofrendas al Santo, a destacar las chacinas típicas de la sierra: chorizo, butifarra, salchichón y la morcilla. Que tienen el detallazo de repartir entre los asistentes. - Semana Santa: El Viernes Santo discurre por sus angostas y empinadas calles, la Procesión de la Pasión, salen siete pequeños y bellos pasos con un encanto sin igual durante su recorrido.
- Feria, Fiestas mayores y Suelta del Toro: Rodeando el15 de Agosto, tienen lugar la Feria y suelta del toro de cuerda. Tradición que se remonta al siglo XV y secundada por otros pueblos de los alrededores. Es la feria del pueblo, engalanándose este para la ocasión y coincidiendo con la llegada por las vacaciones estivales de turistas e inmigrantes que aprovechan para visitar a las familias.
Gastronomía del pueblo.
En Benaocaz, la industria cárnica además de la carne de cerdo, incorpora otras provenientes de la caza mayor y menor, como venado, perdiz y conejo y ha alcanzado una calidad artesana suprema en su variada gama de chacinas y embutidos.
Sus platos más populares son el refrito, el cocido y la olla. Como en casi toda la Sierra de Cádiz, también encontramos gazpachos, ajos calientes, sopas y revueltos de espárragos verdes trigueros o de tagarninas.
Los suspiros y roscos trenzados son los dulces más representativos de la repostería benaocareña.
- Refrito Benaocaceño:
Ingredientes: aceite, tocino de jamón, cebolla, pimiento, tomate, chorizo ibérico, morcilla, pan y sal.
Se trocea en pequeños trozos el tocino de jamón, los ajos, pimientos y pan (en rodajas finas).
Se coloca al fuego una sartén alegre de aceite de oliva a poder ser de la zona y dejar a fuego lento, éste debe ser de leña de encina, sofreímos el ajo (sin que se dore), cebolla, pimiento y tomate, a continuación se echa el chorizo, la morcilla y los trozos de jamón, se mezcla todo con el pan y agua hasta conseguir un punto intermedio entre cocido y frito.
Senderos de la zona
Casa del Dornajo-Casa Fardela
En Benaocaz partiendo del Hotel de Montaña El Parral, la calle principal acaba en un sendero de herradura que primero asciende para tras cruzar entre encinas desciende casi en picado hasta cruzar el Arroyo conocido como Pajarito. Justo antes de hacerlo, aparece el pilar de una fuente con el chorro labrado en piedra típico de esta zona. Lo seguiremos, en dirección noreste, volviendo a pasar entre viejas encinas, para remontar hacia la zona del Encinalejo. Es una zona propicia para buenas fotografías, tanto del arroyo como de las plantas, de las piedras o del paisaje. El sendero cruza un par de pequeños valles, con suerte si hay bastante caudal veremos en acción la cascada del Mítano, seguiremos hacia la izquierda donde los paredones del Endrinal nos marcaran la senda, donde veremos el sumidero que recoge las aguas que vienen por la vaguada desde el Dornajo, con varias encinas centenarias que parecen inclinarse para tomar el suelo y descansar, y con las rocas calizas taladradas por la erosión típica de la sierra gaditana. A esta altura de la travesía llevaremos en empleado una hora y media aproximadamente a un ritmo normal, este puede ser un buen sitio para una “paraita” y darnos un ágape, después continuaremos remontando hacia el este, por el centro de la vaguada (el sendero es difuso), y en menos de media hora, a través de encinas verdosas por el musgo, el agua que desciende desde el Dornajo, nos indicará que ya estamos cerca. Llegaremos a la Casa del Dornajo cruzaremos unos corrales de piedra y unas eras, hasta ver la fuente con sus tres piletas (donde suelen habitar tritones procurad no molestarlos) y cerca las ruinas de la Casa, estas son la clara sombra del cortijo que en su día gobernaba el lugar y de la importancia de este. En su día era parte de una finca inmensa conocida como el Boyar. Desde la Fuente de las Tres Piletas iremos hacia el sur, por un sendero que deja a la izquierda la pequeña Cueva de los Millares (donde quedaron restos de la utilización que de este habitáculo hicieron los habitantes prehistóricos). Esto nos lleva hacia la Fuente de Nueve Pilas de Casa Fardela, y desde aquí ya encaramos hacia Benaocaz. A la izquierda nos quedan los tajos del Caíllo, y al frente una espectacular puesta de sol.
Observaciones: El camino de subida hasta Casa del Dornajo queda señalizado en su itinerario con simples flechas amarillas que podemos ver pintadas en las rocas. La bajada a partir de esta, está marcado con flechas pintadas pero en color azul.
Punto de Partida: Benaocaz
Tiempo: 2 H. 30 M
Distancia: 10 Km. (Circular)
Dificultad: Media
Calzada Romana
Comenzaremos en el mirador con el cartel ilustrativo, de la Junta de Andalucía, de la morfología de la sierra y el valle de la zona. Desde Benaocaz el sendero nos lleva hasta la localidad de Ubrique siguiendo una antigua calzada de origen romano. En principio andamos paralelos a la carretera hasta que giramos hacia la izquierda en dirección a Ubrique. Este tramo de la calzada está en muy buen estado por su restauración. A medida que nos acercamos al Salto de la Mora que previamente pudimos diferenciar en el cartel, a nuestra derecha quedaran las ruinas de un antiguo castillo, y al fondo del valle podremos ver una mancha blanca que se esparce por la ladera, el pueblo de Ubrique. El recorrido llega a su fin en la Fuente de los Diez Caños.
Punto de Partida: Benaocaz
Tiempo: 1 H
Distancia: 5 Km. (En línea)
Dificultad: Fácil
Ruta de los nacimientos
Ir en dirección hacia el Salto del Cabrero Continuar hasta “La Fontezuela” Continuar por La Utrera (Buitreras) Nacimiento del Gorito (Garganta del Boyar) Nacimiento del Hondón Dirección “La Bodega” Continuar por el margen izquierdo del arroyo “Pajaruco”, conocido como camino cuevas del arroyo. Para finalizar desde el puente se observa una preciosa vista de Benaocaz
Punto de Partida: Salto del Cabrero
Tiempo: 6 horas y media
Distancia: de 10 a 12 km
Dificultad: Avanzada
Salto del Cabrero
Su inicio esta por el norte del pueblo, saliendo de la Plaza de San Antón desde donde comienza el itinerario tomado una pista cuando crucemos varias parcelas llegamos al Arroyo del Pajarito con su puente de piedra que, aunque parece de procedencia romana es de principios de siglo. Este bello rincón benaocaceño, posee numerosas historias fantásticas sobre los “espantos de Benaocaz”, historias que puedes comentar con lugareños más longevos, los cuales encantados te pondrán al tanto. A partir de aquí comenzamos el ascenso al Puerto de Don Fernando siguiendo un camino con pronunciada pendiente, cruzando antes por una peculiar y pedregosa cancha, que nos llevara hasta un llano el cual nos facilitara la vista de “El Salto del Cabrero”. Se trata de una ruptura geológica que disecciona en dos un cerro calizo como si ha corte de bisturí se hubiera realizado, su proximidad entre las paredes y la leyenda le dan este nombre. Desde aquí podremos gozar de unas maravillosas vistas.
Punto de Partida: Benaocaz (Plaza de San Antón).
Tiempo: 1 H. 30 M
Distancia: 3,5 Km. (En línea)
Dificultad: Media
Artesanía
- Artenazarí
Isabel García Durán
Dirección: C/ San Pedro, nº 15. Teléfono: 956 125 583 - Chacinas Hnos. Piñero
Francisco Piñero Ramírez.
Dirección: C/ San Blas, 15. Teléfono: 956 12 56 40
Otras informaciones de interés
- Policía local.
Plaza de las libertades (Ayuntamiento)
Teléfono: 956-125500
Fax: 956-125506 - Pista polideportiva.
Dirección: Llano de la Huerta. - Piscina Municipal.
Dirección: C/ Moralejo s/n.
Esta abierta solo en verano, el horario es de lunes a viernes de 12 a 19, y los Sábados y Domingos de 12 a 20. Los precios son muy económicos, 2 euros los adultos y 1 euro los niños. - Pista de padel
Dirección: C/ El Cintillo s/n
Preguntar por Sergio
Teléfono: 956 12 55 00 - Farmacia
Margarita González
Calle San Pedro nº 9 Teléfono: 956125596.
El horario es reducido, consultar antes por teléfono.
Transporte público.
Empresa de Autobuses Los Amarillos, de ahí que popularmente para ir a benaocaz o salir de allí los vecinos digan coger los amarillos. La dirección es la parada situada a la entrada del pueblo. Teléfono: 956468011.
Alojamientos
Sin duda una buenísima opción para alojarnos la tenemos en casas rurales en Cádiz, donde tenéis dos preciosas casas para grupos de más de 10 ó 20 personas. Están situadas en Arcos de la frontera y desde donde podréis tener el punto de partida para hacer vuestros recorridos a Benaocaz y demás sitios pintorescos de la sierra de Grazalema.
Y si preferís hospedaros en el mismo pueblo aquí os dejo varios contactos que espero os sean de gran ayuda:
- Vivienda Turística de Alojamiento Rural “Los Pinsapos”
Alojamiento para 6 personas.
Dirección: C/ La Tenería, s/n.
Teléfono: 956 461 425; 699 509 627. - Vivienda Turística de Alojamiento Rural “Nazarí y Pequeña Nazarí”
Para 4 personas una y otra para 6 personas.
Dirección: C/ Fray Domingo de Benaocaz, nº 22.
Teléfono: 649 807 134
- Los Chozos de Benaocaz (HA**)
Capacidad: 80 personas. Persona de contacto: José Morales Alcalá
Dirección: Finca El Lentiscal (Ctra. Benaocaz-Ubrique, s/n.).
Teléfono: 956234163 - Hotel de Montaña “El Parral”
Cuatro habitaciones dobles. Persona de contacto: María del Carmen Valera Ángel.
Dirección: C/ Laderas del Parral, 1
Teléfono: 956125565 - Hotel-Apartamentos “San Antón”
Persona de contacto: Rebeca Orellana Luna.
Dirección: Plaza de San Antón, 5
Teléfono: 956125577. - Casa Rural Noelia y Casa Rural Rebeca.
Capacidad para 5 la primera y 6 plazas la segunda.
Persona de contacto: Rebeca Orellana Luna.
Dirección: c/ Cuervos, 2 y c/ Salto Cabrero, 2.
Teléfono: 956125577 - Apartamentos “Sierra Alta”
Capacidad 4 plazas. Persona de contacto: Juan Carlos Pino Pan.
Dirección: Haza La Tenería.
Teléfono: 608254493 - Camping Tavizna
Camping de 2ª Categoría.
Dirección: Ctra. CC 3331, Km. 49, Puente Tavizna.
Teléfono: 956463011 - Vivienda Turística de Alojamiento Rural “Puerta al Nazarí”
Capacidad para 6 personas.
Dirección: C/ Resbaladero, 7
Teléfono: 956125649 - Vivienda Turística de Alojamiento Rural “El Alhamar”
Capacidad 8 plazas. Persona de contacto: Marcos Moreno Pineda.
Dirección: Venta Marín – Ladera de Pavo
Fotografía (cc) Johan W