Arcos de la Frontera es un municipio que se encuentra en plena Sierra de Cádiz. Con una extensión de 528 kilómetros cuadrados y un 55% de densidad de población es la localidad con más habitantes de toda la sierra. Está situado a 185 metros sobre el nivel del mar y se encuentra en un cerro cerca del río Guadalete. Es la puerta de entra de la famosa ruta de los Pueblos Blancos y está considerado uno de los municipios más bellos de España.
La historia de Arcos de la Frontera viene de antiguo. Las primeras referencias de esta localidad se remontan a la conquista de la península por los musulmanes. No en vano Arcos fue la capital de la Taifa de Arcos, un reino independiente musulmán que surgió en el año 1012 en Al-Andalus. Al ser un reino independiente, bajo el mando del bereber Ben Jazrum, su aspecto fue muy característico: amurallado, con un gran alcázar militar y un intrincado sistema de calles que perviven hasta nuestros días. Todavía conserva restos de la muralla, que junto con otros monumentos de interés hicieron que la localidad fuera declarada Conjunto Histórico-Artístico en el año 1962.
Pero la historia de Arcos (Arkos en la época) no termina con el dominio musulmán. De hecho ni siquiera fue el principio. Antes de la dominación árabe ya fue un lugar estratégico y al igual que muchos otros municipios de la provincia, quedaron en él reflejada la huella del hombre desde tiempos prehistóricos. En la época del dominio romano también fue un asentamiento estratégico, de hecho su nombre original Arx- Arcis, proviene de su fundación romana y significa fortaleza de altura. El hecho es que esta localidad se halla sobre la loma de una montaña desembocando a orillas del río Guadalete.
En el año 1300, la localidad recibió el rango de concejo y tras numerosos cambios de dominio (perteneció a Ruy López Dávalos por mano del rey Alfonso X hasta que éste lo cedió a Ponce de León en el año 1440), se convirtió en la localidad que ha llegado hasta la modernidad. En el siglo XV se fundaron en Arcos los Hospicio de los Franciscanos Descalzos y se trasladó el Ayuntamiento a la denominada Plaza del Castillo. Sería más adelante cuando la antigua cárcel se transformase para dar lugar al Convento de las Mercedarias Descalzas, que podemos visitar en la actualidad.
Desde el comienzo de su historia, Arcos de la Frontera fue una localidad próspera y estratégica que asistió a numerosos cambios. Se construyeron edificios emblemáticos como el Hospital de San Roque y San Pedro o el Convento de San Francisco. En el siglo XVIII ya se podía ver que la ciudad se había expandido fuera de las murallas árabes. Pero el cambio más profundo se realizó durante la desamortización de Mendizábal, en la que se vendieron los edificios religiosos y por la llegada de los terratenientes se frenó el desarrollo industrial incipiente.
Uno de los datos históricos más curiosos de Arcos se remite al terremoto de Lisboa del año 1755. Tal fue la intensidad del terremoto que se hundió el muro norte del castillo de la localidad dando origen a la llamada ‘calle nueva’. El terremoto también afectó considerablemente a las Iglesias de San Pedro, San Agustín y Santa María.
El paso de los franceses en el siglo XIX y una arrasadora fiebre amarilla cambiaron también la estructura del Castillo y la Plaza y la amortización de Mendizábal originó que muchos de los edificios eclesiásticos fueran vendidos a terratenientes, lo que mermó su desarrollo industrial.
Actualmente, Arcos de la Frontera va mucho más de su recinto amurallado. En el siglo XX la localidad se extendió debido al aumento de habitantes y fue entre los años 50 y 60 cuando el municipio fue más próspero. El turismo y estar considerado como la entrada de la ruta de los Pueblos Blancos hace que Arcos de la Frontera sea un punto de visita obligada cuando se está en la provincia de Cádiz.
Monumentos y lugares emblemáticos de Arcos
Visitar Arcos de la Frontera supone disfrutar tanto de sus paisajes mediterráneos como de numerosos lugares emblemáticos cargados de tradición e historia como la Basílica Menor de Santa María, la Iglesia de San Pedro, el Palacio del Mayorazgo el Patio de los Arcos o su impresionante castillo.
- El Ayuntamiento de Arcos de la Frontera es algo más que el centro político de la localidad. Consta de una impresionante fachada de piedra, coronada por uno de los patrones de la ciudad, el arcángel San Miguel, y su fachada está formada por dos cuerpos de altura con huecos adintelados. Contrasta el color de la piedra de la fachada con los edificios que la rodean dado que este edificio, situado antiguamente en otro lugar, fue trasladado hasta su ubicación habitual en el año 1634. El arcángel que preside la fachada fue labrado en la propia piedra en el siglo XVII. Pero en su interior también tiene joyas dignas de admirar: un cuadro de Carlos III atribuido al pintor zaragozano Goya y un impresionante artesonado mudéjar que cubre la sala de sesiones. Destaca también un cuadro histórico, donado en el año 1866, en el que se representa el momento en el que Alfonso XI condecora a dos caballeros arcenses por su intervención y valor en la Batalla de Salado.
- Plaza del Cabildo. El Ayuntamiento se enmarca en la denominada Plaza del Cabildo, uno de los lugares emblemáticos del municipio. Centro neurálgico de la localidad es amplia y casi rectangular, con la característica de que sus esquinas son redondeadas. En esta plaza podemos encontrar edificio emblemáticos como el Castillo Ducal, el Parador Nacional o el
- Iglesias de Santa María de la Asunción. La basílica de Santa María es una construcción que de estilo mudéjar que data del siglo XIV. Declarada Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento Histórico-Artístico Nacional en el año 1931 hasta nuestros días ha llegado como una mezcla de estilos que representa muy bien el paso de los siglos. La fachada cuenta con elementos propios del arte ojival pesar de que fue reformada en el siglo XVI otorgándole un aire gótico que predomina en el interior. Una de las joyas de esta basílica, cuya inicial construcción se atribuye al arquitecto de origen cántabro Diego de Riaño es un Retablo Mayor del año 1585, elaborado por los escultores Jerónimo Hernández, Juan Bautista Vázquez el Mozo y Andrés de Ocampo.
- Castillo de Arcos. Junto a la Basílica Menor de Santa María de la Asunción se halla el impresionante castillo de Arcos. Corona las dos peñas que conforman esta peculiar localidad, transformando la ciudadela en un lugar infranqueable. A pesar de que no está abierto al público, ya que se trata de una residencia privada, se puede admirar su grandeza desde el exterior. Construido por los musulmanes en el siglo XI fue alcázar militar transformándose en residencia de los Duques de Arcos durante su etapa cristiana, a partir del siglo XIV. El castillo cuenta con tres torres almenadas y su interior se distribuye en dos patios. Destaca sobre las casas del centro urbano y otorga al visitante la sensación de grandeza militar que tuvo en su origen. De esa época son la Torres del Secreto y las torres de la zona sur, los merlones con remate piramidal o su gran aljibe situado en el Patio de Armas. Su marcado carácter militar hizo que se convirtiera en un cuartel de las tropas napoleónicas durante la Guerra de la Independencia. Del recinto amurallado, del que todavía se pueden ver partes en la ciudadela, se conserva la denominada Puerta de Matrera, que comunica el centro histórico con el Barrio Bajo. Esta puerta está constituida por cuatro torres y un par de torreones del que se conserva uno, el denominado Torreón de la Traición. El castillo perteneció también a Ponce de León y sus propietarios actuales son unos ciudadanos ingleses. Fue declarado Bien de Interés Cultural y, en el año 1993, la Junta de Andalucía, le otorgó un reconocimiento especial como parte de los impresionantes castillos de la comunidad.
- Palacio del Mayorazgo. Este edificio histórico es uno de los monumentos principales de la localidad. De origen andalusí, data del siglo XVII y está inspirado en las estética herreriana. Posee una espectacular fachada con dos cuerpos en la que se pueden admirar elementos mudéjares así como columnas de estilo toscano. Tiene también unos característicos arcos que unen este edificio con el contínuo y que otorgan a la puerta y marcado carácter árabe. En su interior destacan sus patios columnados en dónde actualmente se ubica la Casa de la Cultura y el Centro de exposiciones de la localidad. En sus numerosas salas se pueden visitar las exposiciones dedicadas a numerosos pintores así como una sala propia sobre Antonio el Bailarín.
- Convento de las Mercedarias Descalzas. Situado en la calle Boticas, en pleno casco urbano, es el último convento de clausura que todavía existe en la localidad. Data del siglo XVII, fundado como convento de la orden de las Mercedarias Descalzas en el año 1642. A pesar de que la entrada no es libre y sólo se puede admirar su fachada, en su interior hay reliquias dignas de mencionar como una imagen de San José y otra de Nuestra Señora de la Merced además de un Altar Mayor de estilo barroco. Una de las curiosidades de este convento es que alberga una talla del Niño Jesús de la Roldana, la primera escultura reconocida en la Corte, Luisa Roldán.
Fiestas en Arcos
- Es una de las fiestas más importantes de toda la provincia de Cádiz y también en Arcos de la Frontera. Música, casetas y buen ambiente para una fiesta en la, en los últimos años, ha cobrado especial protagonismo el concurso de chirigotas, comparsas y cuartetos ‘Sierra de Cádiz’.
- Semana Santa. La tradición cristiana de la Semana Santa de Arcos de la Frontera se remonta al siglo XVI, siendo así esta Semana Semana Santa una de las más antiguas de Cádiz. Hay cuatro cofradías que salen cada año con fervor cristiano: San Antonio, Vera-Cruz, Nazareno y Dulce nombre. Resulta impresionante ver las procesiones en la localidad, ya que debido a la estrechez de sus calles, las tallas (que se tuvieron que hacer de un tamaño expreso para caber por ellas) chirrían contra las paredes. Es muy curioso asistir a la salida de ‘los armaos’, cuadrillas romanas que velan cada hermandad, y cuyas capas son de diferentes colores dependiente de la Hermandad a la que pertenezcan. Cada año en Semana Santa, ven la luz numerosas reliquias guardadas con celo por las Hermandades, como una impresionante talla del Nuestro Padre de Jesús Nazareno, cuyo brazo articulado se mueve en señal de bendición al pueblo, atribuida hasta el año 1996 al pintor italiano establecido en Cádiz, Jácome Velardi. En dicho año, una restauración sacó a la luz la verdadera autoría de la talla, la del imaginero sevillano Andrés de Castillejos. Se estima que esta imagen fue tallada entre los años 1590 y 1602. Aun así hay referencias escritas que aseguran que la primera vez que salió el paso con esta imagen fue en el año 1601. La Cofradía del Dulce Nombre posee una reliquia también digna de admiración: una bandeja del siglo XVI donde los hermanos de luz lavaban las heridas a los hermanos de sangre. El Domingo de Resurrección se celebra el Toro del Aleluya: durante toda la jornada se sueltan por la localidad varias reses y los mozos y mozas más avezados corren delante de ellos para celebrar la Resurrección de Cristo. Otro de los acontecimientos típicos de la Semana Santa de Arco son las representaciones teatrales que se realizan durante la salida de los pasos sobre escenas de la Biblia. La Semana Santa de Arcos es una de las más importantes de España, así como las de Cádiz, y fue Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.
- Velada de María Auxiliadora. Es una fiesta tradicional que se celebra el último fin de semana de mayo en el Barrio Bajo. Con casetas, orquestas y concursos populares se convierte en una de las ferias principales de la localidad en la primavera.
- Cruces de Mayo. Es una de las fiestas más típicas del mes de mayo en la localidad. Charangas, representaciones teatrales y mucha fiesta para una celebración que se realiza durante la primera semana de mayo y en la que los habitantes de Arcos engalanan la localidad con cruces llenas de flores de todo tipo (claveles, rosas, romero, margaritas y toda clase de flores autóctonas). Decoran también macetas en los balcones y adoran con figuras de cobre toda la localidad.
- Velada de Nuestra Señora de las Nieves. Se celebra la primera semana de agosto siendo el día 5 el día de las Nieves propiamente dicho. Es una de las patronas de la localidad y se organiza una fiesta en torno a su figura en la plaza del Cabildo, entre el Balcón de Arcos y la Basílica de Santa María. Hay actuaciones flamencas, orquestas y actuaciones de cantantes de renombre.
- Festividad de San Miguel. San Miguel es otro de los patrones de la localidad. La fiesta se celebra en un ambiente de feria, orquestas y celebración para conmemorar la recuperación de la localidad de manos de los árabes por los cristianos el 29 de septiembre de 1255. A partir de ese momento, se decidió hacer patrón de Arcos al arcángel San Miguel, el jefe del ejército cristiano de Dios.
Gastronomía
La gastronomía arcense se basa en buena carne y productos agrícolas locales, denominándose como ‘cocina de la huerta’, una cocina que mezcla la tradición agrícola con grandes vinos también locales. Destacan en la localidad platos como el gazpacho serrano, los garbanzos con tomillo, el ajo molinero y platos cocinados con carne de cerdo, caza y cordero. Los dulces estrella de la localidad son cien por cien artesanales destacando los bollos de Semana Santa, los dulces del convento de las Mercedarias Descalzas y una riquísima compota regada con miel serrana.
Paisajes naturales sobre la Sierra de Cádiz
La naturaleza también está muy presente en la localidad. Arcos cuenta con impresionantes paisajes que van desde su paraje natural, su impresionante lago, sus patios ajardinados y su famoso balcón, un mirador a la sierra digno de visitar.
Paraje Natural Cola del Embalse de Arcos. Declarado como paraje natural en el año 1989, es una extensa zona de vegetación en la cola del embalse de Arcos. En él viven aves como el calamón común u otras especies como el pato cuchara o el águila pescadora. El acceso al lugar se realiza desde la carretera Arcos-Jerez y constituye uno de los parajes más impresionantes de toda la Sierra de Cádiz. Es una zona de Especial Protección para las Aves ya que durante las épocas invernales el pantano se inunda dando lugar a una rica vegetación.
Lago de Arcos. El lago de Arcos es otro de los atractivos con los que cuenta la zona. Situado dentro del paraje natural es el lugar perfecto para practicar la pesca o pasear por sus riberas. En él se pueden realizar numerosas actividades como remo o vela o disfrutar de la playa artificial, llamada Playita del Mesón, que cuenta con todo tipo de servicios. La zona de baño permitida es hasta 20 metros adentrándose en el río. En la época estival cuenta con servicio de socorristas. En este espacio también se sitúa el Club Náutico.
Mirador de la Peña Nueva. Un mirador en pleno centro histórico de la localidad. Situado sobre la vega del río Guadalete, es el ‘balcón’ a unas impresionantes vistas de todo el valle de Arcos. Su punto más alto, ubicado junto a la Plaza del Cabildo, es un desfiladero con 100 metros de desnivel. Desde él se puede ver casi toda la Sierra de Grazalema. La Peña de Arcos fue declarada Monumento Natural por la Junta de Andalucía.
Teléfono y direcciones de interés
- Policía. La comisaría de policía local está situada en la calle Miguel Mancheño. También el el punto de atención al ciudadano. Teléfono: 956701652.
- Calle Calvari. Teléfono de Urgencias: 902505061. Teléfono provincial: 954487962
-
- La Caixa. Calle San Miguel 6. Teléfono: 956717023
- Calle Muñoz Vázquez 18. Teléfono: 956717132
- Calle Pérez Galdós 46. Teléfono: 956703857
- Oficina de Turismo. Plaza del Cabildo. Teléfono: 956702264
- TAXIS Camarena. Calle Debajo del Corral. Teléfono: 956702877
Restaurantes y bares
- Taberna Jóvenes Flamencos. Taberna de estilo español con motivos taurinos en el que se puede comer tanto comida mediterránea como menús vegetarianos y veganos. También cuenta con menús aptos para celíacos.
- Bar La Cárcel. Con una buena relación calidad precio, este pequeño bar se especializa en comida mediterránea y española. Da comidas, cenas y brunch y tiene menú apto para celíacos.
- Mesón Patio andaluz. Situado en la calle Marqués de Torresoto es un amplio mesón especializado en comida tradicional. Además cuenta con menú del día y raciones y medias raciones.
- Mesón La Rebotica. Buen servicio, comida de calidad y buen precio son los puntos fuertes de este pequeño mesón de estilo tradicional. Imprescindible probar su variedad de tapas.
Transporte público
Tanto Arcos de la Frontera como el resto de municipios de la Sierra de Cádiz están muy bien conectados por la Empresa de Transportes de la Bahía de Cádiz. El Consorcio cuenta también con una Tarjeta de Transporte que permite combinar los diferentes medios desde el Puerto de Santa María y Rota. Teléfono: 902450550.
Otros alojamientos
Nuestras casas rurales, situado en el mismo Arcos de la Frontera, son el lugar ideal para descansar tras una larga jornada de visitar por la localidad y alrededores; pero en la zona también hay otro lugares para dormir.
- La Fonda de Califa. Situada en el centro de la ciudad, esta fonda tiene una decoración tradicional andaluza y cuenta con 17 habitaciones con todos los servicios. Teléfono: 956700057.
- Casa el Sueño. Un bed & breakfast en pleno casco histórico de la localidad. Tiene 5 habitaciones y vistas al lago de Arcos y la Sierra de Grazalema. Teléfono: 956105367
- Hostal Rural La Plata. Un mesón rural a cinco minutos del centro de la localidad. Dispone de parking gratuito, bar restaurante y terraza solarium. Teléfono: 956708562.
- Cuesta de Belén. A 400 metros del centro de la ciudad y tan sólo a 100 de la basílica de Santa María se encuentra este pequeño hostal con todos los servicios necesarios. Permiten mascotas en las habitaciones.