Estamos en...
 

¿Qué hacer en Cádiz capital?

Si buscas qué hacer en Cádiz, escuchame, me llamo Carmelo y me encanta mi provincia. Acompáñame a visitar Cádiz, a visitar la capital de la provincia. Bautizada por Lord Byron como “Sirena del Océano” y conocida popularmente como la “Tacita de Plata”, la ciudad de Cádiz ofrece al visitante multitud de rincones que visitar y una Historia que repasar. ¿Sabías que Cádiz está considerada la ciudad más antigua de Occidente? Su fundación se debe (1100 a. C.) a los fenicios, pueblo marinero que haría de Cádiz una importante colonia comercial. Así nació “Gádir”, que significa recinto amurallado. Pero tras los fenicios llegaron a Cádiz cartagineses, romanos, visigodos y musulmanes.

Gádir se convirtió en “Gades” durante la época romana, momento en que alcanzó gran prosperidad, convirtiéndose por un breve periodo de tiempo en la segunda ciudad más poblada del Imperio. De Cádiz, según escribió Tito Livio, fue el puerto desde el que el mismísimo general Aníbal partió a la conquista de Italia.

Visigodos y bizantinos pugnaron por el control de Cádiz por su situación estratégica, un aliciente para los poderes políticos del momento que continuó durante la invasión musulmana. La era de los descubrimientos marcó una nueva fase de esplendor en la Historia de Cádiz. Cristóbal Colón escogió su puerto como punto de partida para su segundo viaje al Nuevo Mundo (1493). La ciudad se convertiría, tras el declive del puerto de Sevilla, en puerto de Indias, aglutinando el flujo mercantil con América. ¿Sabías que en el año 1500 se fundó, Nueva Cádiz, la primera ciudad española en el continente americano, en Cubagua? Comenzó aquí una frenética actividad comercial se tradujo en una etapa de esplendor económico y cultural, en la que se erigen los palacios barrocos con sus características torres miradores.

Escenario de numerosas batallas navales, viajamos hasta 1812 para vivir una nueva fecha clave en la historia de Cádiz, cuando el 19 de marzo, los diputados en Cortes eligieran Cádiz para promulgar la primera Constitución española, La Pepa.

De cada época histórica, la ciudad de Cádiz conserva en sus calles, barrios y edificaciones el poso de los siglos pasados. Así, en el barrio medieval del Pópulo, el más antiguo de la ciudad, está la Iglesia de Santa Cruz o Catedral vieja de estilo barroco y el Teatro romano, el segundo más grande de España. Y en la plaza de la Mina, sede del Museo de Cádiz, visita obligada, se guardan sarcógafos fenicios, muestra del pasado con nombre de Gadir.

Fruto de la relación entre el puerto de la ciudad de Cádiz y el Nuevo Mundo, se perciben influencias en su arquitectura, sobre todo, en la catedral gaditana, las casas palacio y las torres-miradores que durante la expansión americana borraron las huellas de la reciente Gades romana. La Catedral, cuya cúpula recubierta de azulejos dorados es visible desde el mar, exhibe esta tradición colonial. El intenso comercio colonial nació la necesidad de que la ciudad se fortificara. Hablamos de las Puertas de Tierra (que separan la ciudad antigua), los Castillos de San Sebastián y Santa Catalina y las Murallas de San Carlos, que forman parte del patrimonio histórico de Cádiz.

Un recorrido por Cádiz nos lleva del pasado histórico y defensivo de la ciudad al más reciente. El casco histórico posee calles estrechas y pequeñas plazas con barrios tan populares como La Viña, el Mentidero, Santa María, sede del cante flamenco y El Pópulo, cuyos restos medievales son evidentes.

Con un rico patrimonio artístico y monumental, Cádiz es un destino de turismo cultural y urbano.

Monumentos y lugares emblemáticos de Cádiz capital

Además de sus playas y su carnaval, la ciudad de Cádiz dispone de un importante patrimonio histórico. El listado de lugares que ver y visitar en Cádiz dispone de monumentos civiles, religiosos y militares que forman un amplio conjunto de recomendaciones para todos los visitantes:

  • Catedral de Cádiz: combina los estilos barroco y neoclásico. Recibe el nombre de la “Santa Cruz sobre el Mar” o “Santa Cruz sobre las Aguas”, aunque los gaditanos la denominan catedral Nueva en contraposición a la catedral Vieja. La Catedral de Cádiz se empezó a construir en 1722 y no se terminó hasta 1838. Está situada en el centro histórico de Cádiz y es visible desde casi cualquier punto de la ciudad, sobre todo, su icónica cúpula. Tiene horario de visitas tanto para el interior del templo como para la Torre del Reloj .
  • Catedral Vieja de Cádiz o Iglesia de Santa Cruz: fue edificada por orden del rey Alfonso X, El Sabio. Se consideró catedral hasta 1838, cuando la catedral de la ciudad se trasladó a la Catedral Nueva. Desde esa fecha, 1838, es iglesia parroquial. Podría estar asentada en los terrenos de un primitivo templo paleocristiano y visigodo o del Teatro Romano de Gades.
  • Barrio del Pópulo: es el barrio más antiguo de Cádiz ciudad. Conserva las tres puertas de la primitiva ciudad medieval: Arco del Pópulo, de la Rosa y de los Blancos. En el mismo barrio se ubica el Teatro Romano y la Catedral vieja. Imprescindible: escuchar Amor Brujo de Manuel de Falla en el reloj del Ayuntamiento de Cádiz, que se localiza en el emplazamiento actual desde el siglo XVI.
  • Barrio de Santa María: incluye un paseo por residencias señoriales como la barroca Casa Lasquetty (portada de mármol blanco del siglo XVIII) y la Cárcel Real (importante edificio neoclásico). También encontrarás en el barrio la Santa Cueva, con pinturas de Goya en su interior.
  • Barrio del Mentidero: fue durante muchos años el centro neurálgico de la ciudad. En él encontrarás el Oratorio de San Felipe Neri, templo barroco que cuenta en su altar mayor con una Inmaculada de Murillo. Fue sede en 1812 de las Cortes de Cádiz, donde se redactó la primera Constitución española.
  • Plaza Mina: las edificaciones que la rodean forman un conjunto muy representativo de la arquitectura burguesa gaditana del siglo XIX. En la Plaza Mina encontrarás la sede del Museo de Cádiz, con sus famosos sarcófagos fenicios y fondos de la sección de Bellas Artes, donde destacan pinturas de Zurbarán, que la integran como una de las más importantes pinacotecas del país.Torre Tavira: es una de las pocas cámaras oscuras de Europa y la primera instalada en España. La Torre Tavira fue designada torre vigía oficial del puerto de Cádiz en 1778 por ser la que se encuentra en la zona más alta del centro histórico de la ciudad, a 45 metros sobre el nivel del mar, y recibe el nombre de su primer vigía. Desde su azotea, se disfruta de una de las vistas más hermosas de Cádiz.
  • Puerta de Tierra: son varias las construcciones defensivas que protegieron la ciudad de Cádiz en diferentes época históricas. La Puerta de Tierra, del siglo XVIII, está concebida más como retablo religioso que como fortificación militar. Delante de ella se sitúan las estatuas barrocas en mármol blanco de los patronos San Servando y San Germán.
  • Castillo de San Sebastián: es una fortaleza de Cádiz ubicada en uno de los extremos de la playa de La Caleta sobre un pequeño islote donde, según la tradición clásica, se encontraba el Templo de Kronos. En 1706 se inician las obras de esta edificación que nació para defender el flanco norte de la ciudad.
  • Gran Teatro Falla: comienza a construirse en 1884. Es de estilo neomudéjar con fachadas de ladrillo rojo y tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, con dovelas alternas en rojo y blanco. Cada año, la sátira y el espectáculo de las chirigotas se dan cita en el Concurso oficial de agrupaciones del carnaval de Cádiz, que se celebra en su interior.
  • Teatro Romano: ubicado en el barrio del Pópulo, su hallazgo fortuito en 1981, según los arqueólogos, confirma la grandeza de la ciudad romana de Gades como una urbe que dominaba el comercio del Atlántico y era una de las ciudades más prósperas del Imperio Romano. Data del siglo I aC y está considerado uno de los mayores edificios de este tipo en España. De la presencia romana en la ciudad de Cádiz también se conservan restos del acueducto de la antigua ciudad de Gades y el Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz permite al visitante conocer y poner en valor todos los hallazgos romanos.
  • Parque Genovés: es el jardín parque más destacado de la ciudad de Cádiz. Está ubicado en el casco histórico, junto al mar. Su origen data de finales del XVIII. A lo largo de su historia, ha sufrido diversas ampliaciones y remodelaciones y se ha convertido en un verdadero jardín botánico. Uno de los lugares destacados del parque es La Gruta, lago con cascada donde conviven varias especies de aves
  • Campo del SUR: destaca por su similitud arquitectónica que recuerda al Malecón de la Habana. Así, el gaditano Antonio Burgos escribió los siguiente versos: “La Habana es Cádiz con más negritos,Cádiz, La Habana con más salero”. El Campo del Sur permite llegar caminando hasta la playa de la Victoria, y desde aquí hasta la playa de Cortadura, bordeando Cádiz por sus 3 kilómetros de línea costera.
  • Ayuntamiento: construido en el emplazamiento de las anteriores Casas Consistoriales, el actual Ayuntamiento de Cádiz es el resultado de dos etapas: la primera, neoclásica (1799) y una segunda correspondiente al estilo isabelino. En 1936, se iza por primera vez la bandera de Andalucía.
  • Centro  de Arqueología Subacuática: localizado en la playa de la Caleta. Es un antiguo balneario de principios del siglo XIX que junto a los  castillos Santa Catalina y San Sebastián (siglos XVI y XVII, respectivamente) bordean la famosa playa urbana de la ciudad de Cádiz.

Fiestas en Cádiz

  • Carnaval: los carnavales de Cádiz, declarados de Interés Turístico Internacional, son unas de las fiestas más importantes de la ciudad. Cada año, los gaditanos se vuelcan con su carnaval y el Teatro Falla se convierte en uno de los escenarios de la fiesta al acoger durante más de 20 días el Concurso de Agrupaciones del Carnaval de Cádiz. Las calles de Cádiz se llenan de disfraces y alegría, mientras coros, chirigotas y comparsas parodian los acontecimientos de actualidad del año.
  • Semana Santa: los desfiles de Semana Santa se abren el Domingo de Ramos con la salida de cuatro hermandades y se cierran con la Hermandad de la Resurrección, el domingo por la mañana. La Semana Santa gaditana se completa con otras actividades como una visita al Oratorio de la Santa Cueva (calle Rosario) para descubrir los frescos de Goya y disfrutar de la pieza musical “Oratorio de las siete palabras de Cristo en la Cruz” que continúa tocándose cada año en Viernes Santo.
  • Noche de San Juan: la noche de San Juan en Cádiz es sinónimo de “quema de los juanillos” a las doce en punto de la noche. Los “juanillos” son muñecos de tela que se queman en las hogueras de San Juan. Además de los juanillos y el salto de la hoguera, en Cádiz la tradición indica que si escribes tres deseos en un papel y este se quema al saltar tres veces la higuera, tus deseos se cumplen.
  • Noche de los Ángeles: la festividad de Nuestra Señora de los Ángeles tiene lugar el 2 de agosto. Durante cuatro días del mes de agosto, se suceden cuentacuentos para niños y adultos, veladas flamencas, conciertos y actuaciones de agrupaciones carnavalescas gaditanas.
  • Festividad Tosantos: es tradición en la ciudad de Cádiz celebrar la Festividad de todos los Santos en el mes de noviembre. Cada año, se convoca el  Concurso de Exornos de Puestos en los Mercados Municipales en el que participan una  gran cantidad de puestos de los Mercados de la ciudad.

Gastronomía

Pescaíto frito, tortillitas de camarones, cazón en adobo, acedías, ortiguillas, mojarra, chocos, marrajo, morenas, molla, anguila… La lista de pescados que pueden degustarse  como parte de la gastronomía típica de Cádiz es amplia. Comer atún rojo de almadraba en Cádiz es un imprescindible. La almadraba es una técnica artesanal para la captura del atún que se emplea aprovechando la migración de los peces. Se practica en Barbate, Conil, Tarifa y Zahara de los Atunes entre abril y junio.

En la gastronomía de Cádiz también destacan los guisos como el puchero con su pringá (distintos embutidos, carne y tocino) y la ropa vieja. Tiene fama la berza gaditana, potaje de garbanzos con productos cárnicos y su variante, típica de la fiesta de “tosantos”, la berza de tosantos. En los meses de verano suelen consumirse productos más frescos como las papas aliñás (patatas cocidas y aliñadas con distintos condimentos), el doblaillo (panecillo con pescado y aliño) y el gazpacho.

Entre los dulces típicos tradicionales gaditanos destacan las panizas, el tocino de cielo, los pestiños, la poleá, la piriñaca, el pan de Cádiz y el piñonate.

Playas en Cádiz ciudad

  • Playa de La Caleta: playa urbana ubicada en el centro histórico de la ciudad de Cádiz entre los castillos de Santa Catalina y San Sebastián. Además de las fortificaciones defensivas, en su entorno destaca el balneario de Nuestra Señora de la Palma y del Real. Es un lugar emblemático de la ciudad de Cádiz, escenario de cine para  007: Muere otro día, Alatriste, Manolete y El Amor Brujo.
  • Playa Victoria: situada en la parte suroeste de la ciudad de Cádiz, forma parte del Golfo de Cádiz. Limita con la playa de Santa María del Mar y al sur con la playa de Cortadura. La playa está separada de la ciudad por el paseo marítimo. Es el escenario habitual de las celebraciones del Trofeo Ramón de Carranza.
  • Playa de Santa María del Mar: es la continuación de la Playa de la Victoria y se extiende, hasta la altura de Puerta Tierra, donde comienza el espigón y el campo del sur. Playa familiar en la que se practica bodysurfing.
  • Playa Cortadura: playa urbana ubica a la entrada de Cádiz junto a las murallas de la Cortadura. Es la más extensa del término municipal, con una longitud de 3.900 metros. La zona conocida como “La Gallega” es de categoría nudista. En el resto de las playas no está permitido el nudismo.
  • Parque natural de la Bahía de Cádiz: es un espacio natural protegido desde 1989 que se extiende a lo largo de 10.522 hectáreas por los municipios de Cádiz, San Fernando, Puerto Real, Chiclana de la Frontera y El Puerto de Santa María. Comprende marismas, playas, pinares, arenales y zonas de matorral y las marismas de las desembocaduras de los ríos Guadalete e Iro, y también los espacios naturales adyacentes al Caño de Sancti-Petri.

Yacimientos históricos

La huella del pasado y la Historia es profunda en Cádiz. Repasamos los principales emplazamientos de la antigua Gadir fenicia y la Gades romana:

Yacimiento Gadir: ubicado en pleno centro histórico de la ciudad, el yacimiento Gadir es un lugar único en Europa debido a la escasez de restos arquitectónicos de asentamientos fenicios en todo el mediterráneo. Se conservan un total de ocho viviendas distribuidas en dos terrazas y organizadas en torno a dos calles pavimentadas. Además de estos restos fenicios se conservan construcciones de una factoría para la manufactura pesquera romana.

La antigua Gades en Cádiz: además del Teatro Romano (construido en el siglo I a.C, es el más antiguo y el segundo más grande de los edificios de este tipo conservados en España), la presencia e influencia romana es importante en la ciudad de Cádiz. Desde los Columbarios Romanos de extramuros, único testimonio visitable de la necrópolis, hasta la factoría de salazones romana. Para poner en valor todos los restos y hallazgos romanos, el Centro de Interpretación del Teatro Romano de Cádiz  ofrece una visión completa del yacimiento del Teatro Romano de Cádiz y del contexto histórico en el que surgió.

Teléfonos y direcciones de interés

Oficina Municipal de Turismo: Plaza. San Juan de Dios, 11, Edif. Amaya. 956 24 19 91
Oficina de Turismo de la Junta de Andalucía: c/ Calderón de la Barca, 1. 956 21 13 13

Ayuntamiento Cádiz: Plaza de San Juan de Dios s/n. 956 24 10 00
Diputación Cádiz: 956 24 01 00
Junta de Andalucía Cádiz: 900 509 292

Policía Local Cádiz: Plaza de San Juan de Puerto Rico s/n. 092 / 956 24 11 00
Guardia Civil Cádiz: Avenida de la independencia s/n. 956 22 11 00

Restaurantes y bares

¿Dónde disfrutar de la gastronomía de Cádiz? ¿Dónde comer en Cádiz ciudad? La calle Zorrilla de Cádiz es la calle de los bares de tapas por excelencia. Pero además la ciudad cuenta con 109 restaurantes. Entre la oferta gastronómica de Cádiz destacan:

  • Ventorrillo del Chato http://www.ventorrilloelchato.com/ : tradición e innovación son las características de este restaurante que forma parte del Grupo fundado por Gonzalo Córdoba. Ubicado a pie de playa, su historia se remonta a 1780.
  • El Faro de Cádiz http://www.elfarodecadiz.com/ : ubicado en el famoso barrio de la Viña, cuenta con medio siglo de tradición gastronómica en la provincia. Es el buque insignia del Grupo, fundado por Gonzalo Córdoba y actualmente dirigido por su hija Mayte.
  • Salicornia: es el primer restaurante como propietario del cocinero Juan Höhr, que en 2016 eligió su ciudad natal para fundar este nuevo proyecto gastronómico basado en el “slow food” y la gastronomía sostenible.
  • Restaurante Candelaria https://www.restaurantecandelaria.com : restaurante de cocina italiana destaca por la elaboración de sus pastas frescas. Se ubica en la plaza del mismo nombre.
  • La Veganesa: establecimiento vegetariano que abrió sus puertas en el mercado de abastos de Cádiz en 2016.
  • La isleta de la Viña: restaurante de cocina creativa está basada en la cultura culinaria italiana. Entre sus especialidades, destacan los canelones de requesón y sus especialidades veganas.
  • Entre los bares emblemáticos de Cádiz destaca el Café de Levante http://www.cafedelevantecadiz.com/ , un espacio para presentaciones de libros y punto de encuentro de artistas e intelectuales. El Café Royalty http://www.caferoyalty.com/ abrió sus puertas en 1912 y se caracteriza por servir en porcelana inglesa la mejor bollería. Otros destacados son La Guapa, conocido por sus churros y Las Flores, en la emblemática plaza de igual nombre.

Transporte público

El autobús conecta la ciudad de Cádiz con Jerez y el aeropuerto, así como con El Puerto de Santa María, Costa Ballena, Chipiona y Sanlúcar de Barrameda, Chiclana,…

El autobús urbano en Cádiz dispone de una web actualizada con horarios de paradas para conocer el tiempo de espera aproximado para la línea y trayecto que nos interesa.

Los Amarillos es la compañía de autobuses que cubre la Sierra. Teléfono: 956 468 011

Otros alojamientos

La ciudad de Cádiz cuenta 1875 plazas hoteleras repartidas en 11 hoteles y 366 entre 18 hostales o pensiones.

  • Parador de Cádiz: con vistas a la bahía de Cádiz. Dispone de piscina, spa, restaurante y tapería.
  • Hotel Monte Puertatierra: localizado en el centro de Cádiz, dispone de 98 habitaciones y parking para sus clientes.
  • Senator Cádiz Spa Hotel: hotel de cuatro estrellas ubicado cerca del Ayuntamiento de Cádiz, dispone de tratamientos de relax, terapéuticos y de estética en su spa.

No te pierdas todo lo que la ciudad de Cádiz te ofrece con esta pequeña guía de qué ver, qué comer y qué visitar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *