Estamos en...
 

¿Qué hacer en Grazalema?

Sierra de Grazalema

Grazalema está considerado uno de los pueblos más bonitos de España por la asociación que lleva este nombre, y razones no le faltan. Su puzzle de casas blancas está enclavado entre montañas en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, a 812 metros de altitud, y sobre un valle, la Ribera de Gaidovar, que presume de contar con pastos que producen una de las mejores lanas del país. La sola visión de Grazalema a lo lejos ya seduce al turista, que no deja de maravillarse una vez se adentra en sus calles. Porque la localidad gaditana de Grazalema combina arquitectura popular, calles laberínticas herederas de su tradición árabe y majestuosos edificios religiosos, lo que le valió, en 2003, la catalogación como Bien de Interés Cultural de la Junta de Andalucía en la categoría de Conjunto Histórico.

Con todo estos atributos, no es de extrañar que Grazalema se haya convertido en una de las paradas de la Ruta de los Pueblos Blancos más solicitadas por los turistas. Porque hay mucho que hacer en Grazalema.

El pueblo se encuentra a unos 110 kilómetros de Cádiz, en la carretera que une Arcos de la Frontera con la malagueña localidad de Ronda. Al visitante seguramente le llame la atención que este pueblo blanco de clima mediterráneo, tan cercano a la costa andaluza, cuente con el índice de pluviosidad más alto de la Península Ibérica, con una media de más de 1.900 mm de precipitaciones al año. O, en otras palabras, que Grazalema sea el municipio donde más llueve de España, al menos en intensidad.

Esta peculiaridad climática se debe a que los vientos húmedos que proceden del océano Atlántico chocan con las cumbres de la Serra de Grazalema, lo que provoca su enfriamiento y la formación de nubes con precipitaciones.

Los orígenes de Grazalema se remontan a la colonización romana del Mediterráneo, cuando las legiones de Escipión fundaron en la zona la ciudad de Lacilbula, cuyos restos pueden visitarse hoy en la provincia de Málaga. Se cree que Grazalema se sitúa sobre uno de los asentamientos en los que se dispersó la población de la villa.

En el año 715 fue ocupada por los árabes, y fue a partir de entonces cuando se conformó el núcleo principal de la población, que pasó a llamarse Ben-salama y, más adelante, Zagrazalema. En 1485, don Rodrigo Ponce de León y Núñez, uno de los principales capitanes militares de los Reyes Católicos durante la Reconquista, se hizo con la ciudad para la corona cristiana.

Y ya en el siglo XVII, Grazalema se convirtió en un destacado centro económico gracias a la industria textil. De esta época datan algunos de los principales edificios de la ciudad, como las iglesias de la Encarnación y San José. La intensidad de las precipitaciones en la zona propiciaba la extensión de los pastos y, en consecuencia, que las ovejas produjeran lana de muy buena calidad. Así, los paños que surgían de Grazalema fueron ganando fama y los artesanos inundaron el valle. A mediados del siglo XIX hasta 10 fábricas trabajaban en la zona y, hoy, la elaboración artesanal de paños, mantas y otras prendas de lana de oveja merina sigue activa gracias a Artesanía Textil de Grazalema S.A. La fábrica comparte en la actualidad espacio con un museo que puede visitarse de forma gratuita y donde se expone maquinaria originaria del siglo XIX.

El pasado de Grazalema tampoco se entiende sin la figura de los bandoleros. Estos personajes surgieron en la Sierra de Cádiz a raíz, sobre todo, de la Guerra de Independencia (1808-1814), cuando las cuadrillas de guerrilleros que habían participado en la contienda se quedaron fuera del ejército regular y se echaron a los montes para dedicarse al contrabando y el pillaje, convirtiéndose al mismo tiempo en auténticos héroes populares.

Uno de los bandoleros más famosos de la época fue José María el Tempranillo, que comenzó su vida como bandolero con tan sólo 15 años, y que en Grazalema protagonizó uno de los episodios más recordados de su vida al margen de la justicia. El 6 de enero de 1832, su mujer se puso de parto en un cortijo de Grazalema. Los migueletes, las tropas de militares especializadas en la captura de bandoleros, rodearon el lugar y se produjeron disparos, pero no llegaron a asaltar la casa por miedo a que el Tempranillo no estuviera solo. La mujer acabó muriendo en el parto y el Tempranillo huyó del cortijo a galope con su amada atada a la espalda y su hijo en la faja. Aunque los migueletes dispararon, no resultó herido, y al día siguiente acudió a la iglesia de Grazalema a bautizar al niño, sin que ningún vecino alertara a las autoridades por respeto a su dolor. El Tempranillo moriría al año siguiente en una trifulca entre bandoleros.

En la actualidad, una placa en la calle de La Laguneta, junto al mirador de Grazalema, recuerda el bandolerismo en la serranía y la figura de José María el Tempranillo.

Hoy, las principales actividades económicas de los grazalemeños son la textil, la agricultura y la ganadería, a las que se ha unido en los últimos años el turismo. Porque Grazalema aúna historia, tradición, naturaleza y tranquilidad, los ingredientes perfectos para disfrutar de unos agradables días de relax en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema.

Monumentos y lugares emblemáticos de Grazalema

Grazalema es un bonito pueblo blanco que invita a pasear por sus calles, refrescarse en alguna de sus muchas terrazas y admirar las vistas de las montañas a un lado y el valle al otro en pleno Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Pero también tiene rincones y edificios que merece la pena visitar.

Fuentes. Grazalema cuenta con varias fuentes centenarias, casi todas ellas con caños que salen de cabezas esculpidas en piedra. La Fuente Abajo, por ejemplo, también conocida como Fuente Romana y que se ubica junto al antiguo lavadero público, cuenta por hasta ocho caños y cada rostro es diferente. La Fuente Plaza España tiene cuatro chorros y una pila con dos senos labrados en dos piezas de piedra.

Museo textil de mantas de lana en Grazalema. Ubicado junto a la actual fábrica de Artesanía Textil de Grazalema S.A. http://www.mantasdegrazalema.com/es/ , el museo conserva maquinaria originaria del siglo XIX y ofrece un recorrido por todo el proceso de fabricación artesanal de los populares paños de Grazalema. La visita es gratuita y no necesita reserva, aunque sus responsables aconsejan avisar con antelación si se trata de grupos numerosos. Está abierto de lunes a jueves, de 8:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:3 horas; y los viernes de 8:00 a 14:00 horas.

Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación. Fue el primer templo que levantaron las tropas de los Reyes Católicos cuando ocuparon la ciudad, en 1485, como símbolo de la conquista. Fue ampliada en los siglos XVI, XVII y XVII, hasta que las tropas francesas la destruyeron en el siglo XIX. Un siglo más tarde, fue reconstruida. Hoy aún pueden admirarse restos de la iglesia primitiva, como una puerta tapiada en la Callejuela del Perdón, una torre o una capilla octogonal junto a la sacristía. El templo actual tiene planta de cruz latina y consta de tres naves.

Iglesia de Nuestra Señora de la Aurora. Fue construida en el siglo XVIII, promovida por la Hermandad de Nuestra Señora de la Autora, que necesitaba un templo para celebrar su misa de alba. Su planta es cuadrada pero en el interior adquiere una llamativa forma elíptica, casi circular. En 1936 sufrió un incendio intencionado que derribó la bóveda, y no fue reconstruida hasta la década de los 70.

Iglesia de San Juan. Construida en el siglo XVIII sobre una antigua mezquita, conserva una arquería mudéjar en su torre, que es, a su vez, el elemento más destacado del edificio. La iglesia es de planta cuadrada y consta de tres naves. Actualmente es sede de un centro cultural juvenil. Se encuentra en

Iglesia de San José. Este templo del siglo XVII formaba parte de un convento carmelita. Tiene planta de cruz latina y está coronado por una espadaña. Su fachada principal, en colores blanco y rojo, apenas tiene ornamentación, pero merece la pena entrar en el interior y descubrir la cúpula decorada con imágenes de los Evangelistas, un lienzo de un discípulo del maestro Murillo.

Mirador de los Asomaderos. Ubicado en el centro de la localidad, en la Plaza de los Asomaderos, ofrece una vista impresionante del valle del río Guadalete con la Serranía de Ronda al fondo, el Peñón Gordo en un lateral y en primer plano los restos de la calzada romana.

Ermita del Calvario. Esta pequeña capilla ubicada en un monte a las afueras de Grazalema data del siglo XVIII, fue destruida en un incendio en los meses anteriores al estallido de la Guerra Civil y hoy sólo se conservan sus ruinas. Para visitarla hay que seguir un sendero de poco más de un kilómetro que sale del centro de Grazalema.

Mirador de El Santo. Una imagen de Jesús tallada en piedra preside este mirador ubicado a 920 metros de altitud, y desde el que se disfruta de unas impresionantes vistas de Grazalema y el valle. Para acceder a él hay que seguir el mismo sendero que lleva a la ermita del Calvario.

Ermita de Nuestra Señora de Los Ángeles. Pequeño edificio construido a finales del siglo XIX, a las afueras del casco urbano, que alberga la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, patrona del municipio de Grazalema.

Fiestas en Grazalema

Romería de San Isidro. El último domingo de mayo los grazalemeños rinden homenaje a San Isidro Labrador con una popular romería en la que no faltan ni la misa romera, ni la música ni las carreras de cintas a caballo.

Lunes del Toro de Cuerda. Una de las fiestas del toro enmaromado más antiguas de España, cuyos orígenes se remontan al siglo XVIII. Se celebra siempre el lunes siguiente a la festividad de la Virgen del Carmen, a mediados de julio, sirviendo de colofón a los festejos. Los jóvenes de la localidad atan una larga cuerda de nylon a las astas del toro y corren con él por las calles de la localidad, en un recorrido vallado.

Fiestas Mayores de Grazalema. Son los festejos veraniegos del pueblo, que se celebran durante varios días en la segunda mitad de agosto, con actuaciones musicales nocturnas, casetas, juegos para niños y suelta de vaquillas, entre otras actividades.

Sangre y amor en la Sierra. Durante tres días en octubre (el primer fin de semana del mes), Grazalema viaja al pasado para recrear cómo era la vida en la localidad en tiempos de los bandoleros, más concretamente en 1832. La Plaza de los Asomaderos se convierte en una recreación de la Grazalema de entonces, con casas tradicionales, cortijos, tabernas, fábricas de mantas, queserías… A lo largo del fin de semana tienen lugar varias actuaciones, mientras las ‘tabernas bandoleras’ ofrecen a los turistas productos de la época.

El protagonista de esta función es José María el Tempranillo, el famoso bandolero que a punto estuvo de ser capturado en Grazalema cuando su amada, María Jerónima Francés, una joven de la zona, se puso de parto en un cortijo del pueblo.

Senderos

  • El Parque Natural de la Sierra de Grazalema  es un entorno maravilloso para disfrutar de la naturaleza. La diversidad y riqueza de su flora y fauna hacen de esta Reserva de la Biosfera un lugar privilegiado para la observación de aves, mientras que su orografía ofrece un número amplio de rutas de distintas dificultad. Practicar senderismo en la Sierra de Grazalema es, por tanto, imprescindible. Varios senderos requieren un permiso previo al tratarse de un área reservada. Puede tramitarse desde el Centro de Visitantes del Parque (956 70 97 33) o la Oficina Municipal de Turismo de Grazalema (956 13 20 52).
  • Pinsapar. Se trata del bosque de esta conífera más meridional de Europa. El pinsapar es una especie de abeto que en la Península Ibérica sólo se encuentra en Grazalema y en algunos puntos de Málaga. La senda comienza a unos dos kilómetros de Grazalema y recorre el bosque durante algo más de 10 kilómetros hasta el final en el camping en la calle Nacimiento de Benamahona. El acceso al Pinsapar es limitado, requiere permiso y de junio a octubre la ruta sólo puede hacerse con una empresa de turismo activo.
  • El Torreón. El pico más alto de la Sierra de Grazalema, con 1.654 metros de altura, puede coronarse tras un duro ascenso de 3 kilómetros. Las vistas desde la cima son espectaculares. Requiere permiso previo. Cerrado de junio a octubre por riesgo de incendio forestal.
  • Garganta Verde. Descenso a una garganta de 400 metros de profundidad con una inmensa cueva en la base. La ruta presenta un pequeño desvío hacia una plataforma de observación de buitres leonados. El acceso, previa autorización, solo está permitido hasta el primer mirador, salvo para quienes quieran realizar el descenso integral de la garganta, que deberán contar con equipo para rápel.
  • Río Majaceite. Itinerario sencillo que cruza el río Majaceite por una serie de puentes entre los pueblos de Benamahona y El Bosque. El recorrido de ida y vuelta, apto para toda la familia, dura unas 4 horas (10 kilómetros).
  • Puerto de las Presillas. Sendero de dificultad media que recorre la Sierra del Endrinal y ofrece privilegiadas vistas a algunos de los picos más altos del Parque Natural. La ida son 4,4, kilómetros. Cerca del inicio se encuentra el Mirador del Puerto Boyar, uno de los más importantes de Cádiz, donde, en días soleados, se puede divisar el paisaje a 100 kilómetros de distancia.

Gastronomía

La gastronomía en Grazalema aprovecha los productos de la sierra gaditana para crear suculentos manjares que no dejan indiferente.

  • Queso de Grazalema. Queso curado, de pasta dura, elaborado habitualmente a partir de leche cruda de oveja y cabra. Su sabor es fuerte con un punto picante. En la zona existen varias marcas: Queso Payoyo, producido en Villaluenga del Rosario y exportado incluso a Estados Unidos; Quesos La Abuela Agustina, que pueden adquirirse en una tienda del centro de Grazalema; y La Pastora de Grazalema, cuyo queso curado mezcla de oveja y cabra recibió el premio al Mejor Queso Mezcla Curado de España en el Salón del Gourmet 2017.
  • Sopa de Grazalema. Caldo de puchero con pan, huevo, chorizo y aroma a hierbabuena.
  • Cordero al horno. Suele cocinarse con manteca de cerdo, sal, tomillo, pimienta, laurel y ajo machacado.
  • Amarguillos. Son una especie de galletas o pastas elaboradas con almendra picada, azúcar, huevo y ralladura de limón.
  • Cubiletes. Mantecados con forma de cubiletes y elaborados con manteca de cerdo, azúcar, harina, almendras y relleno de cabello de ángel.

Artesanía

  • Mantas de Grazalema. La floreciente industria textil de Grazalema propició el auge del municipio en los siglos XVII y XVIII. Las mantas de Grazalema, elaboradas a partir de lana de oveja merina, son desde entonces un icono de la zona. Hoy, Artesanía Textil de Grazalema S.A. (carretera de Ronda) es la única fábrica que sobrevive en la localidad. Sus productos, que van desde mantas hasta bailarinas, pasando por capas, bufandas o bolsos, pueden adquirirse en su tienda online http://www.mantasdegrazalema.com/es/ .
  • Cerámicas la Jara. Montse Higaldo elabora en su taller todo tipo de cerámicas: murales, platos, ánforas… que luego expone y vende en Cerámicas la Jara (calle Agua, 19). Sus creaciones, sencillas y elegantes, no contienen ni plomo ni cadmio.
  • Bolsos de cuero FG. Desde 1997 los elabora a mano Fernando García, artesano y propietario de La Tienda Chica (calle Agua, 16), quien asegura, además, que cada bolso FG es único. Las pieles que utiliza son nacionales. Puedes echar un vistazo en su tienda online https://fghandmadebags.com/.

Teléfonos y direcciones de interés

  • Ayuntamiento. 956 13 20 11.
    Dirección: Plaza de España, 1.
  • Policía Local. 956 13 20 11, ext. 9.
    La sede se encuentra en el edificio del Ayuntamiento.
  • Guardia Civil. 956 13 21 12.
    Dirección: Calle de San Daniel.
  • Oficina Municipal de Turismo. 956 13 20 52.
    Desde aquí no sólo puede obtenerse información sobre Grazalema, sino que además pueden tramitarse los permisos para los senderos del Área de Reserva del Parque Natural. De octubre a mayo abre mañana y tarde, mientras que el resto del año sólo está abierta por la mañana. Los lunes cierra por descanso del personal.
    Dirección: Plaza de los Asomaderos.
  • Consultorio de Grazalema. 956 13 20 34.
    Dirección: Plaza Pequeña.
  • Farmacia Evaristo Pérez Blanco. 956 13 24 77.
    Dirección: Calle Las Piedras, 36.

Bancos.

  • La Caixa. 956 46 93 02. Dirección: Plaza España, 4.
  • Unicaja. 956 13 22 21. Dirección: Plaza España, 20.

Dónde comprar

  • Supermercado Dia. En la calle Corrales Tercero, 54. Teléfono: 912 17 04 53
  • Quesería La Abuela Agustina. Vende quesos y otros productos artesanales. En la Plaza Pequeña, 7.
  • Panadería confitería Chacón. En la calle José María Jiménez, 12. Teléfono: 956 13 22 65.

Restaurantes y bares

La belleza paisajística y patrimonial de Grazalema ha hecho de este pueblo blanco de Cádiz uno de los destinos preferidos de los turistas, lo que ha propiciado una amplia oferta hostelera. Algunos de los restaurantes y bares más valorados son:

  • Gastrobar la Maroma, en la calle de Santa Clara. Su decoración clásica, ambientada en la fiesta del Toro de Cuerda, contrasta con la innovación de sus platos. Comida de calidad y gran variedad de patas.
  • Mesón el Simancón, en la Plaza de los Asomaderos, 54. Comida tradicional de sabor exquisito con buena relación calidad-precio.
  • Restaurante Cádiz el chico, en Plaza de España, 8. Comida tradicional de buena calidad. El local ha sido recomendado en numerosas ocasiones en la Guía Michelin.

Transporte público

Los Amarillos es la compañía de autobuses que cubre la Sierra. Teléfono: 956 468 011

Otros alojamientos

La mejor opción para disfrutar de Grazalema es alojarse en nuestra casas rurales, junto a Arcos de la Frontera. Pero si prefieres pasar la noche en el corazón de la Sierra de Grazalema, estos son algunos de los alojamientos más populares:

Namaste, en Doctor Mateos Gago, 54. Se trata de un apartamento con 2 dormitorios, ideal para parejas, y acceso a la piscina municipal.

Hotel Peñón Grande, en Plaza Pequeña, 7. Ubicado en el centro del pueblo, cuenta con varias habitaciones y restaurante.

Hospedería Casa de las Piedras, en Las Piedras, 32. Habitaciones y apartamentos de estilo rústico en una casa del siglo XIX.

Con esta guía sabrás qué hacer en Grazalema para aprovechar al máximo tu visita al Parque Natural de la Sierra de Grazalema y la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *