Estamos en...
 

¿Qué hacer en Ubrique?

Ubrique se encuentra en la Ruta de los Pueblos Blancos en una de las zonas con más altitud de la provincia de Cádiz. Sin embargo, este pueblo de larga tradición en marroquinería, está a sólo 337 metros sobre el nivel del mar. Su  emplazamiento es privilegiado, entre el parque natural Sierra de Grazalema y el de Los Arcornocales (los dos adheridos a la Carta Europea de Turismo Sostenible).

Ubrique se sitúa a 108 kilómetros de Cádiz capital y a 76 de Jerez de la Frontera. El origen de este pueblo de algo más de 16.000 habitantes y 71 kilómetros cuadrados hay que buscarlo en la época prehistórica. Prueba de ello son las pinturas paleolíticas realizadas hace unos 15.000 años que aún se conservan en cuevas de la zona. La romanización no pasó por alto en esta comarca gaditana, localizándose en ella la ciudad romana de Ocvri, conocida como “El Salto de la Mora”.

La historia de Ubrique está muy ligada a los árabes. De hecho se cree que el propio topónimo es de origen mozárabe. En el siglo XV se producen importantes desplazamientos de población, especialmente de bereberes norteafricanos. En 1485 Don Rodrigo Ponce de León y Núñez conquistó el pueblo para la corona cristiana. Un lustro después Isabel La Católica y Fernando de Aragón le conceden las siete villas de la sierra.  En 1501 empezó la repoblación y Ubrique fue creciendo hacia el río hasta consolidarse, en el siglo XVIII, su producción de marroquinería. Sin embargo, en el siglo XIX dos hechos frenarían este crecimiento: una epidemia de cólera y la Guerra de la Independencia, ya que las tropas franceses atacaron y saquearon la villa. La primera República también fue una época convulsa llegando a tener dos gobiernos.

Actualmente Ubrique basa su economía en la industria de la piel, siendo todo un referente a nivel mundial. Pero en él también hay naturaleza, gastronomía y cultura, reclamos ideales para pasar unos días de vacaciones.

Monumentos y lugares emblemáticos de Ubrique

Casco histórico. Declarado Bien de Interés Cultural. Pasear por sus calles, sin prisas, permite descubrir los detalles de un pueblo que se adaptó a cada rincón de la montaña para construir sus casas. Un ejemplo de ello es el Peñón de la Becerra.

Ciudad romana de Ocvri. Del siglo II. Se encuentra en el “Salto de la Mora”, a un kilómetro del casco urbano de Ubrique. El yacimiento se descubrió en el siglo XVIII. Destaca su muralla ciclópea, de origen ibérico, y el Mausoleo (con grandes hornacinas para sarcófagos). Además, se conservan varias construcciones romanas, como cisternas, el foro, las termas y viviendas.

Ayuntamiento. Del siglo XIX. Se desconoce su fecha exacta de construcción ya que las tropas de Napoleón quemaron buena parte del archivo municipal donde se guardaba la documentación. Es un edificio civil con una fachada con mezcla de estilos.

Convento de capuchinos. Del siglo XVII. Fue construido por orden de Rodrigo Ponce de León y saqueado e incendiado por las tropas francesas durante la Guerra de la Independencia. Actualmente alberga el Museo de la Piel, con la exposición permanente “Manos y magia en la piel” (en las antiguas celdas de los capuchinos). En ella se hace un recorrido por la historia y evolución de la marroquinería en Ubrique incluyendo los diferentes oficios relacionados con el sector, como troqueleadores, cortadores, petaqueros, repujadores, costureros…. También hay máquinas empleadas para tratar la piel y la recreación de un taller. Abre de martes a domingo en invierno y de martes a sábado en verano.

Iglesia de Jesús Nazareno. Finales del siglo XVI-principios del XVII. En su origen se dedicó a San Sebastián, patrono de Ubrique. El retablo mayor lo preside una figura de Jesús de 1940 y el lateral una imagen de María Santísima de la Estrella (1960). Destaca una figura de San Isidro Labrador de 1943 y otra del Dulce Nombre de Jesús del siglo XVII.

Ermita de San Juan de Letrán. Este edificio del siglo XVII es en la actualidad el Centro de Interpretación de la Historia de Ubrique con una amplia colección de libros sobre la evolución del pueblo desde el Paleolítico. Posee una curiosa planta octagonal y su fachada –única en España- se inspira en la de Sant Andrea de Mantua, en Lombardía (Italia).

Ermita de San Antonio. El templo más antiguo de Ubrique data del siglo XVI. Su característica espadaña es todo un símbolo entre los ubriqueños.

Ermita del Calvario. Una pequeña capilla levantada por el monje capuchino Fray Buenaventura de Ubrique sobre el año 1700. Era la última estación del Vía Crucis que empezaba en la ermita de San Antonio a lo largo de la sierra. Desde ella las vistas son extraordinarias.

Iglesia de Nuestra Señora de la O. (1773). La iglesia de mayores dimensiones de Ubrique. Con una planta basilical cuenta con tres naves separadas por robustas columnas toscanas y arcos de medio punto.

El Rodezno. En un lugar en el que el sector de la piel ha jugado un papel fundamental desde hace siglos no podía faltar una visita a una antigua tenería donde se curtía y trabajaba el cuero. En El Rodezno se asentaron las últimas tenerías y molinos de Ubrique.

Museo taurino. Está en la propia plaza de Toros y se centra en la carrera del diestro Jesulín de Ubrique, el torero más famoso de esta zona de Cádiz.

Fiestas en Ubrique

Carnaval. Si visitas Ubrique en la época de Carnavales podrás disfrutar de sus numerosas fiestas gastronómicas, como “la tortillá”, “la jamoná” o “la chorizá”. Las celebraciones finalizan con el Entierro de la Patacabra.

Semana Santa. La iglesia de Jesús Nazareno acoge todos los años el pregón con el que se inician unas celebraciones religiosas que recientemente han recuperado el Vía Crucis que había empezado con Fray Buenaventura (sobre el año 1700). La Borriquita y el Nazareno son dos de las imágenes destacadas.

Crujía de gamones. Se celebra el 3 de mayo y en ella se llenan las calles de candelas y adornos florales (principalmente gamones, de ahí el nombre). Declarada Fiesta de Interés Turístico de Andalucía en 2008, a su aspecto más tradicional se le ha sumado la música de las orquestas, el flamenco, los talleres para niños y la gastronomía. Como curiosidad señalar que el gamón es una planta que al calentar su raíz en forma de bulbo y golpearla contra una piedra produce un estruendo parecido al de un petardo. La leyenda cuenta que los ubriqueños las utilizaron cuando iban a ser atacados por las tropas francesas, que huyeron al creer que se trataba de disparos. También hay quien sostiene que se usaban para espantar a los lobos.

Bajada romana a Ocvri. Organizada por la Asociación Cultural Romanos de Ubrique supone un viaje hasta la época romana recreando cómo era Ubrique en aquella fecha. Se celebra el primer fin de semana de junio e incluye un recorrido por la antigua calzada que une Benaocaz y Ubrique caracterizados como en los siglos II-III. El programa de actos suele incluir mercado romano, talleres de vestidos, conferencias, representaciones teatrales y degustaciones gastronómicas.

Feria y fiestas de Nuestra Señora de los Remedios. Se celebran en torno al 8 de septiembre, día grande de las fiestas en el que la Virgen sale en procesión, aunque durante toda la semana hay actividades musicales, deportivas, corridas de toros, La Noche flamenca de la piel o pasacalles de cabezudos. Los festejos también incluyen la Suelta del toro del Gayumbo por las calles del pueblo.

Belén viviente. En Navidad Ubrique se transforma en Belén; por diferentes casas y calles del pueblo se recrean escenas relacionadas con el nacimiento de Jesús.

Gastronomía

Al igual que en otras zonas de Andalucía, el salmorejo y el gazpacho son dos de las especialidades culinarias.

El emplazamiento de Ubrique le permite disponer de una carne de caza excepcional, como la de venado. Los potajes -como el menudo de garbanzos- la sopa de espárragos y las migas cocidas también son habituales en las cocinas ubriqueñas.

Quesos y chacinería. El queso curado elaborado con leche de cabra es todo un manjar que merece la pena probar. Quesos de Ubrique elabora de forma tradicional su queso de cabra payoya. Las chacinas caseras (como la morcilla o salchichón) es otro producto gastronómico destacado.

Gañotes de Ubrique. Es un dulce tradicional típico de Semana Santa.

Borrachos. Un postre en el que la harina, la canela o la miel se entremezclan con vino blanco.

Naturaleza y rutas

Ubrique está arropado por dos parques naturales únicos: el de la Sierra de Grazalema y el de Los Arconocales.

Sierra de Grazalema. Un entorno natural con cañones profundos y un relieve abrupto en el que se pueden realizar varias rutas de senderismo. Para ello es necesario pedir permiso en el Centro de Visitantes del Parque (en el teléfono 956 70 97 33 o en el correo  cv_elbosque@agenciamedioambienteyagua.es). Las cuevas son uno de los elementos destacables de la sierra de Grazalema. Señalar que en ella está la Cueva del Hundidero-Gato, la cueva más grande de toda Andalucía.

Los Arconocales. Es el más grande de la Península Ibérica y uno de los de mayor tamaño del mundo. Dispone de varias rutas de senderismo para las que es requisito solicitar permiso en la oficina de Alcalá de los Gazules (856 587 508 o en el mail pn.alcornocales-cma@juntadeandalucia.es

Ruta de los miradores. De dificultad baja, es un recorrido desde el casco histórico pasando por siete miradores diferentes: el de las Cumbres, el de la Ermita de San Antonio, el de Ubrique Alto, Emita del Calvario, “Antigua Viña del Perro”, el de Los Olivares y el del Mojón de la Víbora.

Ruta de las Fuentes. Con una longitud de 4,4 kilómetros y una duración de dos horas (a pie) recorre las numerosas fuentes que hay en Ubrique, como la Fuente de Pesadilla, la Fuente de los Callejones o la Fuente de los Nueve Caños. Incluye una visita al nacimiento de Cornicabra, de donde se abastece de agua buena parte de la población ubriqueña.

Sendero entre Ubrique y el Mojón de la Víbora. Con una distancia de 4.192 metros discurre por una cañada real en la que al final se puede observar “Las Barbas del Levante”, un fenómeno debido a la confluencia del viento de Poniente y el de Levante que produce una niebla espesa característica de este enclave. Cumple un papel fundamental en los pasos migratorios y en él se localizan ciervos, corzos, ginetas, comadrejas o nutrias.

Sendero callejón de Las Mocitas. Parte del núcleo urbano y finaliza en el arroyo de los Cidrones, muy cerca de donde desemboca en el río Ubrique. Se va por un camino rodeado de algarrobos y acebuches (olivos silvestres).

Sendero Puerto Calvito. Por la cañada real de la Breña, dentro del parque natural de Grazalema. Tiene una distancia de 10 kilómetros (ida y vuelta) y en ella se pasea entre encinares y alcornoques. El ciervo, el corzo, el buitre leonado y la cabra montesa son las especies animales más significativas que podemos observar.

Ruta de las cerámicas y azulejos. De dificultad baja ya que en su mayor parte es por el casco histórico del municipio. Se pueden realizar hasta 25 paradas frente a fachadas de viviendas, fuentes o edificios religiosos decorados con azulejos. Las cerámicas de la calle San Francisco, las de la Ermita de San Antonio, las de la plaza de la Santísima Trinidad o los murales de la Plaza de Abastos forman parte de esta colorida ruta.

Además de la rutas a pie y en bicicleta los paseos a caballo son otra opción para conocer a fondo esta zona de la Ruta de los Pueblos Blancos de Cádiz. Una posibilidad es la ruta sobre la calzada romana entre Benaocaz y Ubrique (son 3,5 kilómetros).

Artesanía

El sector de la piel ha sido fundamental en la historia de Ubrique y continúa siendo la base de su economía en el siglo XXI. Su buen hacer se reconoce a nivel internacional trabajando para marcas como Loewe. En el municipio hay cerca de 40 talleres donde los “petaqueros y petaqueras” son auténticos especialistas en realizar todo tipo de piezas con el cuero. Cuero Ubrique http://www.cueroubrique.com/, Barada http://baradabags.com/es/ o El Potro http://www.elpotro.es/ son algunas de las tiendas especializadas en artículos de marroquinería. A diferencia de otros sectores donde se ha implementado la tecnología, la mayor parte de la producción se sigue haciendo manualmente, lo que la convierte en algo único. Una de las piezas más tradicionales son los precisos (su origen se remonta al año 1700). Se trata de una especie de monedero concebido para llevar lo necesario para prender fuego y el tabaco.

El queso de cabra payoya puede adquirirse en la propia empresa que lo fabrica, en la avenida Ubrique-Cortés (El Poyetón s/n). Otra empresa alimentaria es Papas Guapas (avenida Diputación 56-58), dedicada a la producción artesanal de patatas fritas, picos y regañás (una especie de galletas típicas de Andalucía).

Recuerdos de Ubrique ofrece diferentes productos artesanales realizados en el pueblo. Puedes visitarlos en la avenida Carlos Cano, 12 B.

Teléfonos y dirección de interés

Ayuntamiento: 956 46 12 90.

Dirección: La Plaza, 1

Policía Local: 956 46 08 33/092

Dirección: calle Moreno de Mora, 12.

Guardia Civil: 956 46 00 99/062

Dirección: avenida de Cádiz, 41.

Bomberos (grupo de rescate de montaña): 956 46 80 17/085

Dirección: Diseminado de las Cumbres, s/n.

Juzgados de 1º instancia: 956 12 85 75/76/78

Dirección: calle Elcano s/n (edificio Mercado de Abastos).

Oficina municipal de Turismo. 956 46 12 90 (ext. 266), 956 46 49 00

Dirección: calle Moreno de Mora, 19.

Su horario es de lunes a viernes de 10:00 a 14:00 h. y 16:00 a 19:00 h; sábados de 11:00 a 14:00 h y de 16:00 a 19:00 h. y domingo de 11:00 a 14:00 h.

Farmacias: Hay cinco:

  • María Luisa Fatou García (956 46 08 00, avenida Los Callejones, 14).
  • Sánchez de Medina (956 46 06 81, San Sebastián, 35).
  • Antonio Torres (956 46 43 26, avenida de España, 89).
  • Rodríguez Gil (956 46 04 57, avenida de Los Parlamentarios, 2A).
  • Ángel Fatou (956 46 49 18, Pintor Rodríguez Agüera, local 2).

Centro de Salud. 956 12 85 44/061

Dirección: calle Menéndez Pidal, s/n.

Clínica Los Remedios: 956 46 23 23

Dirección. Avenida Los Callejones, 30.

Bancos:

  • Unicaja: 956 46 33 00/ 46 46 08. Dirección: avenida de España s/n.
  • Unicaja: 956 46 21 61/ 46 07 75. Dirección: avenida de los Callejones, 6.
  • Cajamar: 956 46 31 10. Dirección: plaza de Colón,2.
  • BBVA: 956 46 38 84. Dirección: avenida de España, 44.
  • Banco Santander: 956 46 10 93. Dirección: plaza de Colón, 5.
  • Banco Popular: 956 46 06 50. Dirección: Ingeniero Francisco Ruiz Martínez, 30.
  • CaixaBank S.A: 956 13 31 20. Dirección: avenida de España, 27.
  • CaixaBank S.A: 956 46 93 08. Dirección: avenida de los Callejones, 2.

Dónde comprar

  • Supermercado Día: En la avenida de Cádiz, 45. Teléfono: 956 46 16 01.
  • Supermercado Coviran: Calle del Auditor Francisco Bohórquez, 48. Teléfono:
  • Supermercado Mercadona: Avda. de la Esperanza, s/n. Teléfono: 956 46 37 89.
  • Existen varias confiterías donde comprar todo tipo de dulces, incluidos los más tradicionales. Algunas de ellas son Dulces Caseros Ana de Consuelo (avenida de la Diputación, 651 692 924), Confitería Los Nueve Caños (avenida de España, 46, 956 46 22 00) o Repostería creativa La Guinda Roja (calle San Sebastián, 23, 600 01 38 85).

 Restaurantes y bares

La oferta es variada e incluye bares de tapas, restaurantes y hasta peñas, como la flamenca de Ubrique, la Bética Rafael Gordillo, una Sevillista o la peña taurina Hermanos Bohórquez.

  • Restaurante Plaza. Su carta se basa en carnes de la sierra y guisos tradicionales siendo sus especialidades el cordero lechal payoyo y el cochinillo lechal.  Está en la avenida Jesulín de Ubrique, s/n.
  • Restaurante bar La Herradura. Ofrece una carne excelente desde la avenida de la Diputación, 65.
  • El laurel de Miguel. Una forma diferente de degustar tapas de la zona. También oferta menús degustación. En la calle San Juan Bautista, 7.
  • Sierra de Ubrique. Situado a las afueras (avenida Sierra de Ubrique, 1) dispone de unas instalaciones con piscina.
  • Mesón La Vega. Un ambiente rústico con una terraza perfecta para el verano y especializados en carne a la piedra.
  • Restaurante Plaza Museo taurino. Ubicado en una plaza de toros ofrece menús tradicionales y un “show” taurino.
  • La tasca de Juande. En la calle Doctor Serafín Bohórquez 1 se encuentra este pequeño local especializado en tapas.

Si te apetece salir a tomar una copa puedes hacerlo en el Pub El Ambigú, el Pub Cafetería La Tertulia- D’ Maza o en la Cafetería Pub El Séptimo Arte.

Transporte público

La compañía de transportes de la Sierra es Los Amarillos. Su teléfono es el 956 468 011.

La estación de autobuses está en el parque Rafael Alberti (teléfono 956 468 011).

Otros alojamientos

Si estás pensando en visitar Ubrique la mejor opción para tu alojamiento son nuestras dos casas rurales situadas en Arcos de la Frontera (junto al pantano de Bornos y cerca del río Guadalete). Consulta sus características y servicios en https://www.casasruralesencadiz.es/. En cualquiera de ellas estarás a 40 minutos y podrás, además, visitar otras zonas de la Ruta de los Pueblos Blancos y de la provincia de Cádiz. Si prefieres pasar tus vacaciones en el propio Ubrique te hacemos unas recomendaciones:

  • Hotel Sierra de Ubrique. En avenida Sierra de Ubrique, 1. Hotel de tres estrellas con piscina y restaurante. Cuenta con 27 habitaciones.
  • Hotel Ocurris. En avenida Solís Pascual, 51. De dos estrellas.
  • Casa Rural Molino de la Cruz. En Camino del Castillo de Fátima. Una casa molino del siglo XVIII para pasar unos días de relax.
  • Casa Emilia. En Fuentezuela, 18. Casa rural con encanto en la sierra de Grazalema.
  • Vivienda rural La Verdura. En plaza de la Verdura, 11. Dispone de 13 plazas.
  • La casita de la abuela Isabel. En calle Peligros, 6. Ubicada en el casco histórico en una zona muy tranquila.

Ubrique es un pueblo que merece la pena visitar, donde la tradición marroquinera se ha ido actualizando pero conservando aquellos aspectos que la hacen única en el mundo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *