
La escalada es la modalidad de montañismo más practicada en Andalucía. Considerada un deporte de riesgo, se practica en montañas […]
Benaocaz, este coqueto pueblo de la sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz y perteneciente a la ruta de “Los Pueblos Blancos”, se encuentra al noreste de la provincia y en una posición privilegiada para su visita ya que las tres capitales de provincia que la rodean están equidistantes, a unos 130 km (Cádiz, Sevilla y Malaga). Su extensión no supera los 70 kilómetros cuadrados y es un precioso pueblo de alrededor de 720 vecinos. Sus linderos son Grazalema al norte, Villaluenga al oeste, al sur Ubrique y al oeste el Bosque.
Tiene siglos de historia e incluso de prehistoria hay restos arqueológicos encontrados que acreditan asentamientos humanos de la Prehistoria; del Neolítico se encontraron en la Sima de la Veredilla (S. VI. a. C.) y en diferentes cavidades de la Manga . Los Fenicios dejaron sus huellas en las Vegas del Río Majaceite, hay restos Celta en la zona de levante del término y los Romanos dejaron su sello más característico y que dura hasta nuestros días muy bien conservado, la Calzada romana que comunicaba con Ubrique.
Fundada como pueblo por los árabes en el año 715, estuvo más de 7 siglos perteneciendo a Alándalus. Tras su conquista por los cristianos, fue entregada en Señorío a D. Rodrigo Ponce de León encargado tanto de sus pobladores como del reparto de sus tierras.
El señorío se prolongaría hasta el siglo XIX, pero fue atenuada por la compra de “Ocicios Jueridiccionales a la Corona” desde el siglo XVII, por parte de los vecinos de Benaocaz, alcanzando cierto grado de independencia.
Durante el siglo XVIII vendría una etapa de prosperidad general, que fue perturbada a comienzos del XIX, por la epidemia de fiebre amarilla traída por una goleta que arribo al puerto de Cádiz en el verano de 1800 desde cuba, que arraso el sur andaluz, y más tarde finiquitada con la Guerra de la Independencia, que trajo el saqueo y destrucción de los pueblos de la Sierra, aún así el municipio destacó por su contundente resistencia a la invasión napoleónica.
En el siglo XX en plena Guerra Civil, muchísimas poblaciones fueron arrasadas o destruidas, muchos de sus monumentos y documentos fueron quemados o saqueados, pero esta peculiar población supo ocultar y conserva su archivo histórico que data de 1.515 hasta nuestros días, y tienen a buen recaudo en la casa consistorial de la villa.
¿Cómo llegar a Benaocaz?
Para llegar al pueblo cogeremos por la carretera Ubrique a Ronda A-374. El único transporte publico al que tenemos acceso son “Los Amarillos” así se conoce en la sierra al autobús de línea ( dirección: Parada de Autobuses, teléfono: 956468011).
La escalada es la modalidad de montañismo más practicada en Andalucía. Considerada un deporte de riesgo, se practica en montañas […]
Las impresionantes paredes verticales y extensiones acuáticas que se pueden encontrar en algunos puntos de la provincia convierten a Cádiz […]
Frondosos bosques, agrestes gargantas, parajes montañosos y bellos riachuelos conforman el paraje natural único y lleno de contrastes que es […]
La Sierra de Cádiz es un destino que sorprende y que merece la pena conocer. En primer lugar, por su […]
Playas de colores con sus fuertes vientos, pinares que llegan al mar, agrestes gargantas, bosques sin fin, ciudades milenarias, pequeños […]
Benaocaz es un pequeño pueblo de 720 personas, pero ¡es precioso! Te vamos a contar qué ver y qué hacer en esta localidad gaditana. ¡Esperamos que os guste!