Estamos en...
 

Sierra de Cádiz

Como limpiar “Eco-lógicamente” el COVID-19.

Como a estas alturas todos sabemos ya, por la cantidad de información a la que hemos estado expuestos respecto, voy a obviar la descripción del Coronavirus COVID-19. Desde casas rurales en Cádiz queremos compartir nuestro protocolo de actuación y ayudaros a utilizarlo en vuestras casas.

Y me voy a ceñir a los medios y métodos para desinfectar nuestras casas de este virus, así como de bacterias u otros posibles virus.A las bacterias y virus hemos decidido atacarles a través de dos medios principalmente, la aireación de los habitáculos de las casas y mediante la desinfección.

Ventilar las casas:

Tras la salida de nuestros clientes procederé con mi Equipo de protección individual (EPI: guantes, mascarilla, gafas y mono desechable) a la apertura de ventanas y el encendido de los ventiladores, durante un mínimo de 20 minutos, para crear la regeneración total del aire de la casa. A continuación retiraremos la ropa de cama, toallas, alfombrines de baño, manteles, fundas de almohada y cojines, así como los protectores de colchón. Toda la ropa será embolsada y llevada a la lavandería donde será lavada con certificado de desinfección.

Desinfección:

Una vez aireada la casa y extraída la ropa expuesta, se llevará acabo la desinfección de toda la casa usando una fumigadora con peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), en una concentración de 0,5 % disuelta en agua. Al final de este post os explicamos más extensamente de dónde viene este desinfectante ecológico  y la fórmula para poder llevar a cabo la concentración. La fumigación se hará llegando a todas las zonas de la casa incluyendo lámparas, sofás, colchones, mesas, sillas, muebles, pomos, interruptores, paredes, puertas… Etc. Las zonas exteriores de acceso y uso, serán fumigadas de igual forma y con el mismo propósito.

El día antes de la entrada de nuestros clientes o ese mismo día por la mañana, procederemos a la limpieza con los EPIs correspondientes. Se llevará acabo la limpieza normal de la casa que siempre nos ha caracterizado, haciendo hincapié en la desinfección con la disolución de peróxido de hidrógeno al 0,5 % de:

  • EN GENERAL:
  • pomos de puerta, muebles y ventanas.
  • tiradores, mandos a distancia de ventiladores y televisión.
  • cubo de basura.
  • llaves.
  • interruptores.
  • barandillas y pasamanos.
  • sillas, mesas y encimeras.
  • COCINA:
  • electrodomésticos aperturas y cierres.
  • mangos de cazos y sartenes….
  • fregadero y grifos.
  • encimera.
  • BAÑOS:
  • grifos.
  • dispensadores de jabón.
  • cortinas de ducha.
  • duchas.
  • lavabos.
  • inodoros.
  • encimeras.
  • DORMITORIOS:
  • perchas y armarios.
  • mesillas de noche.
  • pies de cama.
  • cabeceros.

El Peróxido de Hidrógeno es un compuesto químico formado por dos moléculas de hidrógeno y dos de óxigeno. El peróxido de hidrógeno o agua oxigenada es inocua para el medio ambiente y no deja residuos de ahí su consideración como desinfectante ecológico y está probada su eficacia en la eliminación de virus, bacterias y demás microorganismos y especialmente probado para la destrucción del COVID-19 en concentraciones superiores al 0,5 % y expuestos durante al menos un minuto.

Proceso de destrucción del virus mediante el Peróxido de Hidrógeno.

Aquí os proporciono la fórmula para obtener la concentración al 0,5 %.

Vi · Ci = Vf · Cf   

Siendo: Vi volumen inicial, Ci concentración inicial, Vf volumen final y Cf concentración final.

Ejemplo para una concentración de Peróxido de Hidrogeno al 10%, para 10 litros de agua.  Vi = 10 · 0.5  / 10 = 0.5 litros de Peróxido de Hidrogeno al 10%. Por cada 10 litros de agua, 0,5 litros de agua oxigenada al 10 %

Bibliografía: Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, Consejo general de enfermería, Ministerio de Sanidad, Consejería de Salud y Familias Junta de Andalucía.

“Este protocolo será modificado o adaptado, según avance las ordenanzas al respecto del Ministerio de Sanidad o Consejería de Sanidad de la Junta de Andalucía.”

Zonas de escalada y montañismo en Cádiz

Carmelo Sánchez

La escalada es la modalidad de montañismo más practicada en Andalucía. Considerada un deporte de riesgo, se practica en montañas y paredes con marcadas pendientes, a las que el deportista se enfrenta con su fuerza física y mental. En la provincia de Cádiz, la Sierra de San Bartolomé es el lugar preferido por los aficionados a este deporte, si bien la rica orografía gaditana ofrece otros puntos de interés para la práctica de la escalada. Algunos de ellos son:

San Bartolo. Situada en el Parque Natural del Estrecho, en la sierra de San Bartolomé, cerca de Tarifa y entre las playas de Bolonia y Valdevaqueros. Está considerado un buen punto para iniciarse en la escalada y, sin duda, es el lugar preferido por los amantes de este deporte en Cádiz al considerarse la escuela reina en la provincia y una de las mejores de España en lo que a arenisca se refiere. Cuenta con dos zonas señalizadas para la práctica de la escalada: la de San Bartolo, a la izquierda, y otra más reciente a la derecha, conocida como Tajo del Búho o Canuto del Arca.  Tiene alrededor de 250 vías, algunas de ellas de escalada clásica y otras vías deportivas. Hay que tener en cuenta que en algunos sectores –el Panal, el Mosaico, Arapiles y los Bordillos-, está prohibida la escalada entre el 1 de marzo y el 31 de agosto (ambos inclusive) por tratarse de una zona en la que anidan distintas especies de aves, principalmente el alimoche. También el bloque del Helechal puede verse afectado por estas restricciones.

Aguja de Puerto de las Palomas.  Ubicada en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, en el municipio del mismo nombre. Tiene cinco vías que permiten practicar tanto la escalada clásica como la deportiva y la técnica. La mejor época para subir esta pared vertical, enmarcada en un paraje natural de gran belleza, es cualquiera fuera del verano por las altas temperaturas. La consistencia de las rocas no es muy buena en algunas de las caras de esta impresionante aguja, al contar con bloques sueltos y arena, por lo que es preciso extremar la precaución.

El Peñón Grande. Situado también en Grazalema, el Peñón Grande (1.034 metros), posee varios largos sin equipar. La pared, de roca caliza, tiene una altura media de 35 metros, siendo la máxima de 180. Por su situación y también por su ambiente, está considerada una escuela interesante dentro de la provincia de Cádiz.

Peñaloja. También pertenece a la escuela de Grazalema. Se llega hasta ella a través de la carretera que une Grazalema y Villaluenga del Rosario. Con algo más de 100 metros de altura, no presenta dificultades para aquellos que deseen iniciarse en este deporte. La mejor época para su escalada es de primavera a otoño.

Benaocaz. Este municipio de la Sierra de Grazalema es un buen lugar para iniciarse en la práctica de la escalada deportiva, ya que cuenta con zonas autorizadas y habilitadas para ello. De hecho, es habitual ver a montañeros equipándose para encaramarse a alguna de sus paredes, convirtiéndose la escalada en una de sus principales ofertas de actividades al aire libre. Entre las zonas habilitadas para este deporte se encuentran:

La Veredilla. Cuenta con un buen número de guías de dificultad moderada y buen equipamiento. Las longitudes oscilan entre los cinco y los 25 metros. La roca es bastante buena para la práctica de la escalada, que será más recomendable en la primavera y algunos días de invierno, puesto que en verano es una pared muy soleada.

La Diaclasa, un corte de terreno a modo de cueva y el Cintillo son otros de los puntos en los que se puede realizar escalada en Benaocaz.

Peña Arpada. Es una finca privada ubicada en Alcalá de los Gazules, con ganado bravo y caza. La roca no es de la mejor calidad, pero es uno de los puntos recogidos por el Club Deportivo Rupícolas de la Bahía de Cádiz, que también dispone de un rocódromo para entrenar, ubicado en la capital de la provincia. Al tratarse de un club deportivo es preciso informarse previamente del coste de los servicios que ofrece a los socios y a los que no lo son.

Cortado de Beaoján. Ubicado en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, aunque ya en la provincia de Málaga, en la Serranía de Ronda. Se trata de una escuela con seis sectores, de roca caliza y con buenos cantos y regletas. Los sectores cuentan con vías antiguas reequipadas y otras nuevas, equipadas más recientemente.

Cortado de Montejaque. Al igual que el anterior, se encuentra ubicado en la Serranía de Ronda. La altura media de esta escuela es de 30 metros y la máxima, de 80. Es de roca caliza y la mejor época del año para practicar escalada es la primavera y el otoño.

Recomendaciones

Dado que muchas de las escuelas propuestas se encuentran en parques naturales, lo habitual es que no esté permitida la acampada. En cuanto a posibles restricciones, no existen ningunas fijadas más allá de la de la escuela de San Bartolo, si bien la situación podría variar si se produjese alguna modificación que pudiese afectar a la fauna y la flora del parque. Lo normal es que estas restricciones estén señalizadas en el lugar, aunque nunca está de más informarse antes de realizar la escalada sobre si se han producido variaciones en este sentido.

Los más interesados en conocer con detalle las vías de escalada en la provincia de Cádiz pueden obtener más información en el libro “Escalar en Cádiz” (David Murilla), una guía que recoge casi 800 vías de escalada desde la costa al interior, incluyendo escuelas limítrofes como Montejaque, ya en la provincia de Málaga.

Otra posibilidad es contratar esta actividad con las numerosas empresas de turismo activo que trabajan en la provincia de Cádiz. Algunas de ellas son Al-Qutun (Algodonales), Cumbres del Sur (El Bosque), Experiencia Outdoor (Ubrique), Horizon (Grazalema), Viva Aventura (Ubrique), Naturaventura (Villaluenga del Rosario) y Aljibe (Rota), entre otras.

Montañismo

Disfrutar de la montaña en la provincia de Cádiz es sinónimo de adentrarse en los parques naturales de Grazalema y Los Alcornocales. La Sierra gaditana ofrece numerosos recorridos para los amantes de la montaña.

El Torreón. Ubicado en Grazalema, el camino tiene 3,8 kilómetros de longitud y unos 780 metros de desnivel positivo acumulado. La orografía del terreno y los desniveles hacen que esté considerado como de dificultad media. El pico es de roca caliza, más abrupto al llegar a su cima. En esta zona es fácil ver cabras montesas, águilas y buitres.  El acceso más habitual para llegar a este sendero es la carretera A-372, saliendo desde Benamahoma en dirección a Grazalema. A unos cinco kilómetros hay un aparcamiento, que es donde empieza este recorrido, de una duración estimada para su realización de tres horas. También se puede acceder desde el pico San Cristóbal y por la cara norte. Se requiere autorización del Parque Natural, que se puede solicitar en el Centro de Visitantes de El Bosque (tf. 956 70 97 33).

El Pinsapar. Al igual que el anterior, requiere de permiso al encontrarse en un área de reserva del parque natural. Puede gestionarse igualmente en el Centro de Visitantes de El Bosque pero, como ocurre con el Torreón, entre el 1 de junio y el 15 de octubre, únicamente puede realizarse acompañado por empresas. Con una dificultad media y una longitud de unos 12 kilómetros y 637 metros de desnivel, el tiempo aproximado para completarlo es de tres horas desde su inicio, en la zona conocida como Las Canteras. El esfuerzo merece la pena por la belleza del paraje, en el que se encuentra el pinsapo, una especie de abeto singular.

Subida al Picacho. El Picacho es la cumbre emblema del Parque Natural de Los Alcornocales. Este camino, de 3,1 kilómetros, permite conocer la Sierra de Aljibe, la segunda más alta de la provincia. Es un recorrido de dificultad media y un tiempo estimado para su realización de 1 hora y 40 minutos que discurre entre alcornoques y quejigos y al que se llega desde el área recreativa de El Picacho, situada entre los kilómetros 13 y 14 de la carretera que une Alcalá de los Gazules y Ubrique. Para realizar este itinerario, es necesario solicitar permiso en la Oficina del Parque Natural de Los Alcornocales (tf. 956 41 86 01).

Ruta Botánica por la Sierra de Líjar. Este recorrido circular, de 19 kilómetros y dificultad media, tiene como objetivo disfrutar de la riqueza medioambiental que le rodea. Se inicia en el área recreativa de La Muela, aunque también se puede iniciar desde más arriba. Tiene un desnivel acumulado de más de 645 metros. Además de su interés botánico, la ruta atraviesa unas buitreras, por lo que se podrán ver buitres sobrevolando la zona.

Grazalema-Puerto y Llanos de Endrinal-Cueva de las Dos Puertas. Parte de esta ruta, de 11 kilómetros discurre por un sendero –señalizado como la ruta de los Llanos del Endrinal-, pero la otra parte es campo a través. Conduce a dos entornos emblemáticos de la Sierra de Grazalema –aunque quizá no los más apreciados-, como son el Puerto y los Llanos de Endrinal y a un puente natural de roca caliza conocido como la Cueva de las Dos Puertas, que ofrece unas maravillosas vistas de todo el entorno. La duración media estimada de este recorrido es de unas cinco horas.

Ascensión al Simancón y al Reloj. Camino con cierto grado de dificultad, ya que una parte del recorrido no está marcado y hay tramos en los que es preciso subir con ayuda de las manos. No obstante, es uno de los más conocidos entre los aficionados al montañismo en la provincia de Cádiz. De 4,3 kilómetros de longitud, este itinerario discurre por una vereda ascendente que pasa por el talud de la pared casi vertical del Peñón Grande. Conduce a un llano, los Llanos del Endrinal, a partir del cual ya no existe camino, para después continuar la subida al Simancón y al Reloj, dos picos de la sierra de Grazalema de más de 1.500 metros de altura. El tiempo estimado para su realización es de tres horas y media. El inicio del sendero se encuentra cerca del camping Tajo Rodillo, a la salida de Grazalema hacia Benamahoma.

Puerto del Boyar-Simancón- Casa de Bornajo. Esta ruta circular, de 11 kilómetros y dificultad media, asciende al Simancón desde el Puerto del Boyar, en Grazalema, para volver al mismo punto, pasando por el Quejío de la casa de Bornajo, catalogado como árbol singular de Andalucía y situado muy cerca de la casa que le da nombre. El tiempo estimado para completar este camino es de siete horas.

Canuto del Risco Blanco. Esta ruta, de 4,3 kilómetros, está ubicada en Tarifa, en el Parque Natural de Los Alcornocales. Es un recorrido circular de gran belleza, ya que la subida al canuto del Risco Blanco discurre por un camino de tierra próximo a un arroyo rodeado de una densa vegetación. La duración aproximada de este trayecto, de dificultad baja, es de tres horas.

Además de estas rutas, la provincia de Cádiz cuenta con numerosos itinerarios por los que subir montañas escapadas, pero es importante tener en cuenta una serie de recomendaciones antes de practicarlo. Para empezar, es necesario consultar las previsiones meteorológicas para garantizar que el tiempo será el adecuado para salir a las montañas, prestando atención a las tormentas en zonas de barrancos. También es fundamental llevar un equipo en perfectas condiciones y haber consultado en mapas y libros las rutas a realizar. Para mayor seguridad, la provincia de Cádiz cuenta con numerosas empresas de turismo activo, que acompañan a los deportistas con monitores expertos que conocen la zona. Entre estas empresas se encuentran Aljibe (Rota), Al-Qutun (Algodonales), Cumbres del Sur (El Bosque) y Genatur (Jerez de la Frontera), entre otras. Por último, al salir a la montaña hay que acordarse de guardar fuerzas para el regreso. Con todas estas indicaciones, no queda más que escoger una ruta y disfrutar.

Zonas de barranquismo en Cádiz

Carmelo Sánchez

Las impresionantes paredes verticales y extensiones acuáticas que se pueden encontrar en algunos puntos de la provincia convierten a Cádiz en un buen destino para los aficionados al barranquismo. Este deporte semiacuático, que consiste en descender por un barranco, cañón o acantilado sorteando obstáculos de distinta dificultad, produce sensaciones espectaculares -no exentas de cierto riesgo- que se ven incrementadas por la belleza del paraje en el que se realizan. En el caso gaditano, una de las zonas más visitadas por los aficionados a esta actividad es la Garganta Verde, ubicada en el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, que se ha convertido en punto de encuentro de numerosos aficionados al descenso de barrancos en Andalucía. Pero, aún con ser el más importante y el más conocido, la Garganta Verde no es el único cañón del que se puede disfrutar en la provincia gaditana.

Principales zonas para practicar el barranquismo en Cádiz:

Garganta Verde. Como hemos dicho es, sin duda, el más conocido y visitado de la provincia. Se trata de un barranco espectacular y posiblemente uno de los más bellos de toda Andalucía. Cuenta con un total de cinco rápeles y 250 metros de desnivel, hasta alcanzar el lecho del río Bocaleones, en cuyo cauce se encuentra la “Cueva de la Ermita”, un auténtico templo de la naturaleza ubicado en la pared de este barranco,  en el término municipal de Zahara de la Sierra. Los aficionados al barranquismo pueden disfrutar de sus increíbles aguas y de sus pozas con marmitas. Está considerada apta para principiantes por su baja dificultad técnica. Dado que se encuentra dentro del Parque Natural Sierra de Grazalema, es preciso contar con el permiso del mismo para poder realizar esta actividad, que tiene una duración aproximada de unas seis horas. La  web Reserva Sierra Grazalema –www.reservasierragrazalema.com-, que aglutina la reserva de actividades de todas las empresas de turismo activo del Parque Natural –así como de los alojamientos rurales-, recoge la posibilidad de contratar este descenso acompañado de monitores que muestran las técnicas para realizarlo con la máxima seguridad, empleando materiales de primera calidad y gestionando la solicitud de la autorización.

Arroyo del Pajaruco (o del Pajarito). Este arroyo, ubicado en Benaocaz, permite descender unos 220 metros de desnivel en aproximadamente 1,4 kilómetros de recorrido en el tramo en el que se abarranca, situado frente a la zona de El Pinarejo.  El arroyo, que recoge las aguas de las sierras del Endrinal y el Caillo, es de carácter estacional, quedando con muy poca agua a finales de mayo pero logrando un importante caudal en la época de lluvias. Todas las cabeceras de sus 11 rápeles y pasamanos cuentan con palabolts y chapas con anillas, por lo que se puede decir que está preparado para realizar barranquismo. Está considerado como fácil y el tiempo estimado en su realización es de algo más de cuatro horas y cuarto.

Barranco del Agua en los Alcornocales. De dificultad media, está ubicado en el Parque Natural de los Alcornocales, en el municipio gaditano de Los Barrios. Comprende una distancia de 16,6 kilómetros y su desnivel acumulado en la subida es de 418 metros y en la bajada, de 457. Se encuentra sin señalizar y la duración estimada de realización es de aproximadamente cinco horas. La época idónea para practicar barranquismo en esta zona es la primavera, el otoño y el invierno, ya que en verano dispone de poca agua. El comienzo de la ruta para llegar a este barranco es en el Puerto del Castaño –carretera que une Jerez y Los Barrios-, por una pista en la que ya el paisaje permite anticiparse a las que después se podrán observar desde el Alto de las Presillos y Cerro del Cardo.

Alcalá de los Gazules. Existen empresas de turismo activo en  la Sierra de Cádiz que organizan actividades de barranquismo en esta localidad, que forma parte de la conocida como “Ruta de los Pueblos Blancos”, ofreciendo diversos niveles de dificultad.

Cañón de las Buitreras. Aún en el Parque Natural de Los Alcornocales pero ya en la provincia de Málaga, su proximidad hace que muchos turistas y vecinos de la Sierra de Cádiz frecuenten esta zona para realizar barranquismo. Declarado Monumento Natural, este espectacular cañón es el resultado de la erosión del río Guadiro sobre la roca caliza. Cuenta con una gran verticalidad, llegando sus paredes a los 200 metros en la Garganta de las Buitreras. Se trata de un lugar idóneo para la práctica de este deporte de aventura, al poder descender barrancos con agua durante todo el recorrido, así como rápeles y saltos de agua que resultarán emocionantes para los aficionados al barranquismo. La actividad, que también puede ser contratada a través de Reserva Sierra de Grazalema para contar con monitores experimentados y conocedores de la zona, requiere contar con permiso. Dado que después de las primeras lluvias está desaconsejada la práctica de este deporte por la peligrosidad que presenta la garganta, esta autorización únicamente se concede entre el 15 de junio y el 15 de diciembre.

También fuera de la provincia de Cádiz –en la de Málaga- pero prácticamente en el límite con ella, se encuentran otros tres cañones en los que las empresas de turismo activo de la Sierra de Cádiz y, en general, de la provincia gaditana, suelen organizar actividades de barranquismo. Son:

Barranco del Tajo de Ronda. Sin duda, un lugar impresionante, que tiene su primer rapel –y el más alto- debajo del Puente Nuevo de la bella localidad malagueña. Tiene una cascada de unos 35 metros que desemboca en una poza impresionante. Cuenta con otro rapel más, de 25 metros. En total, algo más de 3,5 kilómetros y un desnivel acumulado de 207 metros de subida y 151 de bajada. A pesar de las variaciones de caudal, cualquier época del año puede ser buena para realizar el descenso de este barranco. Con un tiempo estimado de dos horas para su realización y una dificultad técnica considerada moderada, el Tajo de Ronda hará –sin duda- las delicias de los que buscan aventuras y emociones fuertes. Para llegar hasta él, se puede dejar el coche en los Molinos del Tajo, desde donde habrá una caminata de alrededor de 20 minutos antes de alcanzar el barranco.

Arroyo Majales. Está situado en el municipio de Júzcar, en la Serranía de Ronda, y podría ser considerado como un cañón de iniciación, puesto es de muy sencilla realización. Tiene cuatro rápeles, así como varios destrepes y pequeñas pozas y saltos de agua. Se encuentra perfectamente equipado desde hace algunos años. Tiene una longitud de 1,17 kilómetros y un descenso acumulado de 187 metros. Hay que tener en cuenta que su caudal es estacional, ya que en verano se queda con muy poca cantidad de agua.

Sima del Diablo.  Ubicado también en el municipio malagueño de Júzcar –conocido como el “Pueblo Pitufo”-, este cañón discurre por el arroyo “Las Zúas” y está rodeado de una densa vegetación de ribera que, no obstante, no supone un obstáculo para realizar barranquismo. Tiene cuatro saltos de agua en los que será preciso practicar destrepes, pasamanos, toboganes y tres rápeles de hasta 10 metros de altura. La aventura está acompañada de una gran cantidad de agua, ya que este barranco cuenta con un caudal moderado y constante a lo largo de todo el año. A pesar de ello, su dificultad técnica es baja, por lo que se considera apto incluso para principiantes. La distancia del cañón es de casi seis kilómetros, con un desnivel acumulado de subida de 228 metros y de 460 metros en la bajada. El tiempo estimado para completar este recorrido es de entre dos y tres horas, incluyendo el tramo final por el río Genal.

Otro de los puntos que suele encontrarse en la agenda de las empresas de turismo activo de Cádiz para la práctica del barranquismo es Río Verde. Fuera ya de las provincias de Cádiz y Málaga, se encuentra en la de Granada, en el Parque Natural de la Almijara. Se trata de un lugar muy conocido en Andalucía para la práctica del barranquismo. Consiste en descender el río Verde durante unos cinco kilómetros, entre las Fuentes de las Cabrerizas, hasta la Presa, con una duración media de unas seis horas. Sus rápeles, destrepes, toboganes y pequeños saltos de agua, así como su caudal constante, son los principales motivos que hacen de esta zona una de las preferidas por los amantes de este deporte. No es demasiado exigente, si bien su dificultad técnica está considerada como media-baja.

¿Cómo iniciarse en el barranquismo?

El barranquismo es un deporte semi-acuático que se practica en contacto con la naturaleza. Forma parte de los considerados deportes de aventura, no exento de ciertos riesgos, que combina elementos de la espeleología y el alpinismo. Para practicarlo requiere de cierta agilidad y mucho esfuerzo, por lo que es necesario conocer las técnicas específicas y contar con una preparación física apta. Al conllevar ciertos riesgos, es importante iniciarse en zonas catalogadas con  bajo nivel, siendo el primero -sin escaladas y con escasas zonas de agua- el más bajo. Los niveles van aumentando paulatinamente,  a medida que aparecen rápeles y escaladas con saltos más o menos sencillos, hasta llegar al nivel número siete, que es el de mayor dificultad al contar con escaladas muy escarpadas y caudales abundantes, así como cascadas espectaculares. Evidentemente, a medida que sube la dificultad, aumenta también la importancia de la experiencia y del dominio de las técnicas para hacer frente a los descensos.

Asimismo, a la hora de iniciarse en este deporte es recomendable tener en cuenta que saber nadar y conocer el manejo de cuerdas y las formas de asegurarlas son requisitos prácticamente imprescindibles para afrontar con seguridad el descenso del barranco, si bien es cierto que en cañones secos el primer requisito no es necesario y que si se realiza acompañado por monitores expertos, éstos pueden facilitar las cuestiones relacionadas con el aseguramiento de las cuerdas. En el caso de que el descenso se realice por libre también es importante tener algunos conocimientos de primeros auxilios, principalmente para atender posibles heridas superficiales causadas por las caídas o por las rozaduras que puedan producirse contra el terreno.

Empresas de turismo activo

Por todo ello, mientras no se cuenta con los conocimientos y la experiencia suficiente para actuar con soltura, es aconsejable ir con un monitor especializado que conozca el terreno. En este sentido, aquellos que deseen iniciarse en el descenso de barrancos o los que, aún iniciados, prefieran practicarlo en compañía de guías expertos en este deporte y conocedores de la zona en la que se realiza; la provincia de Cádiz cuenta con varias empresas de turismo activo en las que pueden contratar esta actividad. Además de la ya mencionada web de Reservas del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, que aglutina las contrataciones, las reservas pueden realizarse también de forma  directa a través de las propias compañías. Algunas de ellas son Naturaventura (Villaluenga del Rosario), Viva Aventura y Experiencia Outdoor (ambas en Ubrique), Al-Qutun (Algodonales) y Cumbres del Sur (El Bosque), entre otras.

Equipo necesario

La práctica del barranquismo requiere de un equipo adecuado, que coincide en su mayor parte con el necesario para otros deportes de montaña y aventura. Las empresas de turismo activo suelen proporcionar el material necesario para realizar los descensos, pero es importante de que se asegure de que es así al contratar la actividad. En todo caso, el equipo deberá incluir un traje de neopreno que le proporcione aislamiento térmico y un casco homologado que refuerce su seguridad, así como unos guantes de goma, PVC o neopreno que eviten quemaduras en la piel cuando practique rápel. El equipamiento personal puede completarse con una mochila de material poco absorbente para llevar los útiles que precise durante la actividad. La seguridad del descenso y el control de la velocidad con la que lo realiza requieren la utilización de arnés, cuerdas, mosquetones y cabos de anclaje y descenso.

Rutas en Bici por Cádiz y la Sierra de Cádiz

Más del 30% de la provincia de Cádiz es espacio protegido, lo que da una idea del valor medioambiental y paisajístico de la geografía gaditana. Si a ello se le suma su historia milenaria, sus tradiciones arraigadas y su sabrosa gastronomía, sin duda puede decirse que Cádiz es un lugar que merece la pena descubrir. Para aquellos que prefieran hacerlo sobre una bicicleta, la provincia cuenta con numerosas rutas, desde las más sencillas a las más abruptas, que les permitirá acercarse a ella desde otra perspectiva.

En la Sierra de Cádiz, la bicicleta puede convertirse en una gran aliada para recorrer sus tradicionales pueblos blancos y la impresionante diversidad de los parques naturales de la Sierra de Grazalema y de Los Alcornocales. Entre los recorridos que se pueden realizar a pedal por esta zona se encuentran:

Vía Verde de la Sierra (Puerto Serrano-Olvera). Con un perfil prácticamente llano y asfaltada en sus primeros tramos, esta vía  de 38,5 kilómetros está perfectamente señalizada. Discurre por un antiguo trazado ferroviario –que nunca llegó a ser utilizado como tal-, y une la Estación Vía Verde, ubicada en Puerto Serrano, con la Estación de Olvera. A través de este recorrido, de dificultad baja, se podrá disfrutar de un magnífico y tranquilo paisaje, que incluye el Peñón de Zaframagón -Reserva Natural que alberga una de las mayores colonias de buitres leonados de España-; la Junta de los Ríos y el Chaparro de la Vega, una encina centenaria ubicada en Coripe (Sevilla). Durante la ruta son también de especial atractivo sus  30 túneles, tres de los cuales superan el kilómetro de longitud. Dado que estos túneles pueden presentar alguna dificultad si no funcionan las luces –lo hacen con un temporizador-, podría resultar de utilidad llevar una pequeña linterna que solucione el problema en caso de que se dé esta circunstancia.

Vuelta a la Sierra  (El Bosque-Grazalema-Villaluenga del Rosario-Benaoca-Ubrique). Parte de esta ruta, de 54,2 kilómetros y dificultad elevada, fue utilizada en la Vuelta Ciclista a España. Arranca y llega a la venta de Mateo, en el cruce de la antigua carretera de El Bosque a Ubrique con el desvío a Grazalema. Merece la pena realizar paradas para disfrutar tanto de la belleza del entorno natural como de los pueblos blancos que atraviesa. Además de la dificultad del propio trazado, con una subida del 6,5%, hay que tener en cuenta que la subida al Puerto del Boyar puede hacerse aún más dura en verano  por la escasez de sombra. También complica la realización de esta ruta la elevada densidad del tráfico, especialmente los fines de semana.

El Picacho (Parque Natural de Los Alcornocales-Alcalá de los Gazules). Posiblemente sea una de las rutas más bellas en la provincia, ya que permite no sólo disfrutar de los bosques de alcornoques del parque natural sino también de unas excelentes vistas del pantano de Barbate y del mar. De 40 kilómetros de longitud y dificultad media, el camino se inicia en la entrada a los montes propios de Alcalá en el parque natural y finaliza tras el descenso hasta la carretera Alcalá-Puerto Gáliz. Hay que tener en cuenta que la subida tiene algunas pendientes duras.

Las Pedrizas (El Bosque-Prado del Rey). Este itinerario recorre los aledaños del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. En sus 22 kilómetros de longitud, es especialmente interesante atravesar el vado del río de El Bosque, tanto de ida como de vuelta, ya que parte y llega al mismo sitio –la Venta Los Nogales, situada en la antigua carretera de El Bosque a Ubrique, poco antes del cruce que anuncia el desvío a Grazalema-. La ruta, de dificultad media, tiene dos rampas duras en el ascenso hacia Prado del Rey, mientras que el descenso desde este punto es empinado en algunas zonas. También hay que tener en cuenta en época de lluvias hay bastantes zonas impracticables, especialmente en el entorno de la Venta Los Molinos.

El Espino (El Bosque). Se trata de un bello camino por una parte del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, junto al río de El Bosque. Son 17,5 kilómetros que parten y llegan a la Plaza de la Noria de El Bosque, pasando por Collado Cantarito, a 444 metros de altitud, mientras se disfruta de una magnífica panorámica de la Sierra del Pinar. La bajada después de este punto es larga y peligrosa aunque el firme es muy bueno. La subida y bajada en el tramo que transcurre por la carretera de Zahara de la Sierre tiene pendientes pronunciadas y, en algún punto, tiene bastante tráfico. Con todo, la dificultad de esta ruta es baja.

El Republicano (Grazalema-Villaluenga del Rosario). Este camino circular, de dificultad media y 22,8 kilómetros de longitud, atraviesa una zona caliza, especialmente bella en el paraje de Los Lajares, y la entrada a la Sima del Republicano. Parte y llega del Puerto de los Alamillos, ubicado a unos cuatro kilómetros de Grazalema, en la carretera que une esta localidad y Ronda. La travesía de los Llanos del Republicano no está señalizada como tal, pero siguiendo los senderos junto al río no tiene pérdida. Hay que tener en cuenta que en época de lluvia esta zona puede ser impracticable en bicicleta.

El Alberite. (Villamartín-Prado del Rey). Esta ruta, de 33,2 kilómetros, ofrece buenas vistas de la Sierra de Grazalema y también visitar el dolmen de Alberite. El recorrido, de dificultad baja, empieza y finaliza en el mismo punto, ubicado en el primer desvío a Villamartín de la carretera A-382 que une Jerez y Antequera, viniendo desde Jerez. Aunque se trata de una ruta cómoda, no es aconsejable realizarla en los meses de verano porque apenas tiene lugares con sombra.

Los Hurones (Ubrique). Aunque tiene pendientes algo pronunciadas y el tramo por la orilla del pantano puede resultar algo complicado, este camino, de 10,5 kilómetros, se considera sencillo. Arranca en el Puente Tavizna, ubicado en la carretera de El Bosque a Ubrique y desciende hasta el embalse de los Hurones, para llegar a unas ruinas, donde se dará la vuelta.

Acinipo (El Gastor). Esta ruta, de 39 kilómetros y dificultad media, tiene de todo. Pasa cerca de la zona de dólmenes del monte Lagarín, atraviesa un bosque y permite visitar las ruinas de la ciudad romana de Acinipo, con su teatro. El punto de partida y llegada coincide, en la CA-419, subiendo El Gastor. Cuenta con bastantes kilómetros de asfalto –no muy transitados- y  dos descensos considerados peligrosos –el del Cortijo de las Monjas y el que llega a la venta Villalones-. Es poco recomendable para los días de calor.

Las Zorrillas (Gibalbín-Espera). Partiendo de la pequeña localidad de Gibalbín –a 16 kilómetros desde el Circuito de Velocidad de Jerez-, este itinerario de 37,5 kilómetros y dificultad media, atraviesa las lagunas que forman el Conjunto Endorreico de Espera, un paraje de gran belleza, para finalizar en esta última localidad.

El Tavizna (Ubrique). A pesar de que no es un camino largo -11,5 kilómetros-, está considerado de gran dificultad porque el tramo comprendido entre el kilómetro 8 y el 9,5 discurre tan cerca del río Tavizna que incluso es difícil ir andando. No obstante, el recorrido merece la pena por su belleza, ya que permite disfrutar del manantial del Hondón, del río y de las ruinas del castillo de Aznalmara.

Las Presas (Arcos de la Frontera). Esta ruta, de 16,9 kilómetros, es sencilla. Al ser circular, arranca y finaliza en el mismo punto –ubicado en la carretera A- 382 (Jerez-Antequera), en el cruce para ir a El Bosque-. En su recorrido atraviesa el pantano de Arcos y la presa de Bornos.

La Escalera (Arcos de la Frontera). Con 16,6 kilómetros, este itinerario de dificultad media al contar con un tramo estrecho y pedregoso, permite disfruta de unas buenas vistas del pantano de Arcos y de la Sierra del Barranco.

Las Motillas (Parque Natural de Los Alcornocales). Saliendo del puente de las Cañillas, en la carretera C-3331, al que se regresa; esta ruta de 28,3 kilómetros y dificultad media permite recorrer el Parque Natural de Los Alcornocales, uno de los más grandes de España, pasando por las Motillas, unas cuevas que fueron utilizadas desde la Prehistoria.

Ojén (Facina-Los Barrios). Discurre en el Parque Nacional de Los Alcornocales y es una sencilla ruta de 24,5 kilómetros que permite observar el curioso cerro Torregosa y subir el puerto de Ojén.

Al margen de la Sierra gaditana, con sus pueblos blancos y sus parques naturales, también es posible conocer otras zonas de la provincia a golpe de pedal.

El Acantilado (Vejer de la Frontera-Barbate). Este camino circular, que parte de la ermita de la Oliva en la A-393, es uno de los más bellos y variados de Cádiz. Permite no solo visitar Vejer de la Frontera y Barbate y contemplar las impresionantes vistas que ofrece la meseta sobre la que se asienta Vejer, sino también recorrer el Parque Natural de la Breña y acercarse hasta el borde del Acantilado, junto a la Torre del Tajo. La ruta, de 36,7 kilómetros y dificultad media, se complica con el viento de Levante –algo bastante habitual en la zona-. Comprende tramos arenosos, como el que discurre por los pinares hasta la Torre del Tajo y la bajada hacia Barbate, que también es peligrosa en algunos puntos. Asimismo, las travesías de Vejer y Barbate tienen bastante tráfico.

Las Calas (El Colorado-Conil de la Frontera- Roche). Ruta bellísima que discurre en buena parte entre pinares. Permite disfrutar de las vistas desde las calas de la costa y el faro de Roche. Arranca y acaba en la iglesia de El Colorado, después de realizar 21,5 kilómetros. La única dificultad que presenta es la densidad del tráfico, al ser una zona muy turística, por lo que es idónea para los días luminosos y poco fríos del invierno.

Los Toruños-Algaida (El Puerto de Santa María- Puerto Real). Sencillo itinerario que descubre el Parque Natural de la Bahía de Cádiz, entre las salinas y el río San Pedro. Parte de sus 17 kilómetros discurren por los pinares de la Algaida y no presenta más dificultad que algunos tramos arenosos. Empieza y acaba en la venta “el Macka”, a la que se llega desde la última entrada de Valdelagrana en dirección Cádiz.

La Jara (Tarifa). Este camino, de 18,1 kilómetros, permite contemplar unas vistas magníficas del Estrecho, Tarifa y África. Parte y llega desde la carretera al Santuario de la Luz (CAP-2214)

El Saco de la Bahía (San Fernando-Cádiz). De 17,8 kilómetros de longitud, esta pista de tierra es amplia y cómoda para pedalear. Une San Fernando y Cádiz –casi siempre en paralelo a la vía del tren y la autovía- a través de un bello camino entre la salina. Comienza y finaliza en un punto al que se llega yendo por la circunvalación de San Fernando y entrando hacia el complejo de Bahía Sur, lo que se puede hacer en cualquiera de los dos sentidos. La carretera de entrada pasa por encima de la vía del tren y baja hacia el complejo. Antes de llegar a una glorieta se puede ver al otro lado el sendero.

El Pinar de Hierro (Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera). Se trata de un bello recorrido de 32 kilómetros que discurre entre pinares y que tiene en los problemas de orientación su principal dificultad. Para llegar hasta su inicio, si se va por la circunvalación en dirección a Algeciras una vez pasada Chiclana, se verá a la derecha un cruce hacia La Barrosa. Continuando hacia Algeciras, hay una gasolinera en la que se puede empezar a pedalear.

Además de todas estas rutas, la provincia ofrece otras muchas para conocer sus tesoros a golpe de pedal. Los numerosos recorridos que se pueden realizar en la provincia subido a una bicicleta, así como los detalles pormenorizados de los aquí mencionados, están incluidos en la publicación “52 rutas por la provincia de Cádiz en BTT”, editado por el Patronato de Turismo de la Diputación de Cádiz. Las oficinas de turismo de los diversos municipios gaditanos son, asimismo, una extraordinaria fuente de información para la preparación de las rutas. También lo son las empresas de turismo activo, así como aquellas que alquilas bicicletas para los casos en los que los amantes de este deporte no dispongan de una propia.

Rutas de senderismo

Frondosos bosques, agrestes gargantas, parajes montañosos y bellos riachuelos conforman el paraje natural único y lleno de contrastes que es la Sierra de Cádiz. Un regalo para los sentidos que cuenta, además, con numerosas rutas de senderismo que permiten adentrarse de lleno en esta privilegiada naturaleza. Destacamos algunas de las que se encuentran señalizadas:

Lagunas de Espera. Este sendero de siete kilómetros conecta el núcleo urbano de Espera con la Reserva Natural Complejo Endorreico de Espera. Se inicia en la calle Primero de Mayo de la localidad –junto al cementerio- y llega hasta las lagunas de Dulce de Zorrilla, Salada de Zorrilla y Hondilla, de gran valor paisajístico y natural, ya que constituyen un hábitat complementario a las marismas de Doñana. La duración estimada es de dos horas y cuarto y la dificultad, baja.

Cerro de la Plaza de la Armas.  Entre encinas y coscojas avanza este camino de cuatro kilómetros, que comienza atravesando la meseta del cerro de Plaza de Armas, en Arcos de la Frontera. Se trata de un recorrido circular, de dificultad media y una duración estimada de una hora y cuarto.

Ribera del Embalse de Bornos. Partiendo del embarcadero de Bornos se inicia esta ruta, de 3,5 kilómetros, que discurre al lado de la orilla del embalse y atraviesa varios túneles. Con una duración aproximada de una hora y cuarto y una dificultad baja, ofrece la posibilidad de contemplar buenas vistas de las principales sierras del Parque Natural de Grazalema. El túnel III de Bornos alberga una importante colonia de murciélago ratonero. Abandonando este camino y tomando la vía pecuaria Cañada Real de Villamartín, Mármoles y Morón, se encuentra el sendero señalizado de la extensa vega de Bornos, que culmina en el yacimiento ibérico y romano de Carissa Aurelia. Son un total de 11,2 kilómetros de dificultad baja y una duración de cuatro horas.

Cola del Embalse de Bornos. Este sendero lineal, de 4,3 kilómetros y baja dificultad, se encuentra en el reculaje del embalse de Bornos sobre el río Guadalete. Se trata de una zona de gran interés paisajístico en la que se pueden observar numerosas especies de aves.  Para llegar hasta él, se toma desde Bornos la A-384 en dirección Villamartín y, tras pasar el kilómetro 18, se encuentra un camino a la derecha, donde se inicia esta ruta.

Meandros del Guadalete. Al norte del núcleo urbano de Villamartín, por la carretera de los Higuerones, comienza este camino lineal de 14 kilómetros y dificultad baja que recorre los meandros del río, atravesando los municipios de Villamartín, Puerto Serrano y El Coronil (Sevilla). La duración estimada es de cuatro horas y media.

Vía Verde de la Sierra. Con 36 kilómetros de longitud, este sendero lineal está pensado para ser realizado en varias etapas. Discurre entre Olvera y Puerto Serrano, por el antiguo trazado ferroviario Jerez-Almargen. Atraviesa, además, los municipios sevillanos de Montellano y Coripe. El paraje emblema de esta ruta es el Peñón de Zaframagón, donde habita una de las mayores colonias de buitres leonados de la Península Ibérica.  También es de destacar la encina centenaria conocida como el Chaparro de la Vega, declarada Monumento Nacional y ubicada en Coripe.

Fuente de Ramos. Esta ruta semicircular, de cuatro kilómetros y dificultad baja, se inicia en la calle Blas Infante de Puerto Serrano y permite llegar al yacimiento de Fuente Ramos, una necrópolis de hace 4.000 años. En este recorrido, de aproximadamente una hora y cuarto de duración, se visita también el paraje de la ermita del Almendral.

Las sierras de Algodonales.  Saliendo del núcleo de Algodonales por la calle de la Feria, se encuentra este sendero lineal, de cuatro kilómetros y dificultad baja. Discurre por la vía pecuaria Cordel de Olvera-Algodonales-Coripe, recorriendo la estribación occidental de la sierra de Líjar. Con una duración estimada de una hora y cuarto, este camino es todo un mirador hacia la sierra gaditana.

Las Fuentes. Esta vía semicircular permite conocer los alrededores de Algodonales, caminando por el monte “Baldíos de Algodonales”. En su recorrido, de 2,7 kilómetros, se pueden ver el antiguo lavadero de la Fuente del Algarrobo y la Fuente Alta.

Los Nacimientos. A lo largo de 8,8 kilómetros, este sendero lineal conecta Algodonales con el área recreativa de Los Nacimientos, pasando por la espectacular garganta del Canalizo. Ya que atraviesa la sierra de Líjar, se puede considerar un excelente mirador de la sierra gaditana. Es una ruta lineal, de dificultad media y una duración estimada de cuatro horas. Se puede iniciar en La Muela, teniendo entonces 6,5 kilómetros de longitud y una duración de tres horas.

Buitreras de Zaframagón. Este camino, paralelo a la Vía Verde de la Sierra, recorre el borde oriental de la Reserva Natural Peñón de Zaframagón, donde reside una de las mayores colonias de buitres leonados de la Península Ibérica. El camino, en el término municipal de Olvera, es lineal, tiene 4,6 kilómetros y su realización dura alrededor de una hora y 45 minutos.

Camino Alto a El Bosque. Al final de la calle de Las Lomas, en Prado del Rey, se inicia esta ruta lineal, de 3,5 kilómetros, que permite obtener buenas vistas de la Sierra del Pinar y el Pinsapar, ya que finaliza muy cerca del Cerro del Sombrero de Tres Picos. Su dificultad es baja y el tiempo estimado para recorrerlo es de una hora y media.

Salinas y Cañadas de Prado del Rey y El Bosque. Esta ruta semicircular, muy utilizada también por ciclistas, permite adentrarse en los paisajes montañosos del Parque Natural de Sierra de Grazalema y sus famosos pueblos blancos, además de conocer las salinas de Hortales, de origen fenicio. Tiene una longitud de 17,6 kilómetros y es de dificultad baja. Para completarlo se requieren unas seis horas.

Río Majaceite. La facilidad del recorrido, de 4,3 kilómetros, y el bello paraje que atraviesa –paralelo al río Majaceite- convierten esta ruta en una de las más practicadas de la Sierra de Grazalema. Conecta Benamahoma (Grazalema) y El Bosque por una zona de gran riqueza de flora y fauna. La duración aproximada para su realización es de dos horas.

La Atalaya. Tras la plaza de toros de Benamahoma (Grazalema) se inicia esta ruta, que asciende hacia la Cruz de la Atalaya, desde donde se pueden contemplar unas vistas espectaculares. El camino, de 1,1 kilómetros y dificultad media, permite desviarse hacia La Calerilla, zona que fue utilizada para hacer cal.

El Pinsapar. Este sendero, de 10,9 kilómetros, discurre por la ladera Norte de la Sierra del Pinar, entre un bosque de pinsapos. La singularidad de estos abetos, que en Andalucía solo se encuentran en esta sierra y en la de Ronda, hace necesario solicitar un permiso para realizar este recorrido, de dificultad media y una duración de cuatro horas y media. La autorización se puede obtener en el Centro de Visitantes de El Bosque (teléfono 956 70 97 33). Para alcanzar esta ruta, se toma la carretera que une Grazalema con Benamahoma (A-372) y, tras recorrer 1,5 kilómetros, se gira a la derecha por la CA-9104 hacia el Puerto de las Palomas. A un kilómetro a la izquierda de la calzada se encuentra el inicio del sendero.

El Tesorillo. El área recreativa de Los Llanos del Campo (Grazalema) es el punto de partida de este camino circular, de 1,3 kilómetros y dificultad baja, que permite disfrutar del contacto con la naturaleza entre enormes encinas y algún que otro pinsapo. Igualmente cómodo y en este mismo municipio se encuentra el sendero lineal del Arroyo del Descansadero, que une Benamahoma con el área recreativa de Los Llanos del Campo, de 1,2 kilómetros y en el que se encuentran las ruinas del molino del Susto.

El Torreón. A lo largo de tres kilómetros, este sendero conduce al Torreón, el pico más alto de la Sierra del Pinar y de la provincia de Cádiz. Se trata de un ascenso de dificultad alta, con una duración estimada de dos horas, que ofrece unas inmejorables vistas. Para realizarlo es necesario solicitar un permiso en el Centro de Visitantes de El Bosque. Se inicia en un camino a la izquierda de la carretera A-372, una vez recorridos cinco kilómetros desde Benamahoma hacia Grazalema.

Salto del Cabrero. Este camino lineal comunica el Puerto del Boyar (Grazalema) con el núcleo urbano de Benaocaz atravesando el desfiladero conocido como el Salto del Cabrero. De dificultad media, su realización implica recorrer una distancia de 7,6 kilómetros en, aproximadamente, cuatro horas. Permite observar la Sierra de la Silla, el Cerro de las Cuevas, la Sierra de Albarracín, el embalse de los Hurones, de Bornos y de Guadalcacín, así como la Sierra del Pinar. También partiendo del Puerto del Boyar se puede realizar el sendero del Puerto de las Presillas, que llega al núcleo urbano de Grazalema. De 4,3 kilómetros y una dificultad media, ofrece unas magníficas vistas de  la Sierra del Pinar y la Sierra del Endrinal.

Llanos del Endrinal. Esta ruta circular, que parte de un camino situado cerca del aparcamiento del camping Tajo Rodillo (Grazalema), atraviesa los Llanos del Endrinal, en la sierra del mismo nombre, junto al Peñón Grande. Tiene una longitud de 3,2 kilómetros y su realización, con una duración estimada de una hora y media, es de dificultad media.

Presa del Fresnillo. Desde el Puente de la Asamblea de Grazalema parte este camino lineal y de solo 500 metros hacia el embalse del Fresnillo. En esta ruta no es difícil ver algún buitre leonado sobrevolando la zona. También del núcleo urbano de Grazalema -de la calle Ronda-, parte el sendero de la Calzada Medieval, de 600 metros, que bordea el río Guadalete.

Llanos del Rabel. Con un trazado suave, esta ruta lineal discurre por un bosque de pinsapos. En el tramo final de sus 6,2 kilómetros es posible observar la Sierra del Pinar con la silueta de El Torreón. Dada su escasa dificultad, es un buen paseo para realizar toda la familia, si bien se necesita contar con un permiso, que se puede solicitar en el Centro de Visitantes de El Bosque.

La Garganta Verde. Este sendero lineal se inicia a la derecha de la carretera CA-9104 después de haber recorrido unos cuatro kilómetros desde Zahara de la Sierra en dirección a Grazalema. Su recorrido es de 2,5 kilómetros pero su alta dificultad hace que el tiempo estimado para realizarlo sea de una hora y 45 kilómetros. Sin embargo, el esfuerzo merece la pena porque permite acceder a la cueva de la Ermita, un auténtico templo natural. Es necesario contar con autorización, que se puede solicitar en el Centro de Visitantes de El Bosque.

Ruta Zahara-El Gastor. El camino arranca cerca de la confluencia de las calles de los Corrales y del Portezuelo, en El Gastor, para descender desde el cerro en el que se sitúa esta localidad hasta el área recreativa del embalse Zahara-El Gastor. Con una distancia de 5,6 kilómetros y una dificultad media, la ruta ofrece unas maravillosas vistas del entorno, así como un desvío hacia el dolmen de la Tumba del Gigante. La duración aproximada es de dos horas.

Ojo del Moro. El nombre de este itinerario, de 1,4 kilómetros, se debe al puente de roca que se encuentra en el pequeño cañón que forma el arroyo del Pajaruco. La ruta permite contemplar saltos de agua y divisar a lo lejos el valle del río Tavizna. Para llegar hasta ella es necesario tomar la A-2302 desde Benaocaz en dirección a Ubrique. Una vez recorrido un kilómetro, hay que girar a la derecha hacia Los Chozos.

Piedra Parda. Este sendero circular, que se inicia en el kilómetro 15 de la carretera A-2302, a su paso por Benaocaz, permite observar Ubrique desde la roca que le da nombre. Con una longitud de 1,8 kilómetros y dificultad baja, ofrece buenos enlaces a senderos como el Salto del Cabrero, el Ojo del Moro y el de la Calzada Romana. Éste último, de 3,3 kilómetros, también puede iniciarse desde el convento de San Juan, en Ubrique. Es un sendero de piedra que conjuga historia, cultura y naturaleza.

Llano del Republicano. A la salida de Villaluenga del Rosario en dirección a Grazalema se encuentra este camino lineal, de cinco kilómetros, que conecta la localidad con el Llano del Republicano. La Sierra del Caíllo y, especialmente la Sima del Republicano, posee numerosas cavidades que atraen a los aficionados a la espeleología.

Ocuri. Este itinerario recorre la ciudad de Ocuri, en Ubrique, la primera civilización romana descubierta en España. El recorrido, de 1,5 kilómetros, discurre por un camino empedrado y ofrece unas maravillosas vistas de Ubrique, Benaocaz y Villaluenga del Rosario.

Cerro de los Batanes. A diferencia de los anteriores, este sendero, de 1,5 kilómetros y dificultad media, no está señalizado. Se encuentra subiendo por la calle Carril de Ubrique y llega hasta uno de los cortados rocosos más conocidos y asombrosos del municipio.

Las Ventas Trashumantes. Discurre por una antigua ruta trashumante que conectaba Torre Alháquime –desde donde parte- y el caserío Venta de Leche de Setenil de las Bodegas. Es un recorrido lineal, de 7,5 kilómetros y dificultad baja, con una duración estimada de dos horas y media.

Colada de Venta de Leche. Se trata de una pequeña vía pecuaria situada al suroeste del núcleo de Setenil de las Bodegas. Su longitud -1,2 kilómetros- y facilidad la hacen recomendable para niños. Está señalizada como Ruta de los Bandoleros porque al finalizar el sendero, si se continúa por la carretera, se conecta con esta ruta.

Ruta de los Bandoleros. Este sendero, que se inicia detrás del colegio El Almendral (Setenil de las Bodegas), atraviesa los bosques de encinas, alcornoques y matorral por el que transitaban los famosos y legendarios bandoleros. Con una distancia de 10,5 kilómetros y una dificultad media, el tiempo estimado para su realización es de cuatro horas. Finaliza en las ruinas romanas de Acinipo.

Escarpes del río Trejo. Este camino lineal, de cinco kilómetros y dificultad media, atraviesa el paraje natural del mismo nombre, ofreciendo unas espectaculares vistas de los tajos y escarpes realizados en la roca por el río Guadalporcún –conocido como Trejo en Setenil de las Bodegas, municipio en el que se encuentra-.

Ruta de los Molinos de Setenil. De 3,3 kilómetros de longitud, este camino ubicado en el municipio de Setenil de las Bodegas discurre por la vía pecuaria Vereda de Alcalá del Valle, junto a la orilla del arroyo de los Molinos. Además de su riqueza paisajística, ofrece la oportunidad de ver dos molinos de cereales, ya en desuso, y una almazara de aceite.

Ruta del Viajero. Parte de los municipios de Setenil de las Bodegas y de Alcalá del Valle y es el antiguo camino de Ronda a Osuna, una de las vías comerciales más importantes del siglo XVIII y XIX. Tiene 5,5 kilómetros de longitud y una dificultad baja.

Rutas a caballos en la Sierra de Cádiz

La Sierra de Cádiz es un destino que sorprende y que merece la pena conocer. En primer lugar, por su gran riqueza natural, ya que alberga dos espacios de gran valor ecológico como son la Sierra de Grazalema, declarada Reserva de la Biosfera por la Unesco, y el Parque Natural de Los Alcornocales, uno de los más grandes de España. Destacan además en esta tierra, marcada por su particular microclima al ser la zona de mayor pluviosidad de la Península, la belleza de sus pueblos blancos, su  gastronomía y artesanía. Entre las diversas formas que existen para conocer estos parajes y sus tradiciones, las rutas a caballo son una opción original, diferente y que permiten adentrarse en caminos y senderos sin dejar huella. A lo largo de los diferentes pueblos de la Sierra existen distintas empresas que organizan rutas de este tipo para disfrutar del paisaje y el contacto con la naturaleza desde un caballo. Algunos de los recorridos posibles a caballo son:

Parque Natural Sierra de Grazalema. Esta ruta consiste en realizar a caballo la conocida como “Ruta de los Pueblos Blancos”, que engloba a 19 localidades serranas que se caracterizan por sus calles estrechas y encaladas, así como por su larga historia, sus tradiciones y su artesanía. Existen empresas –como Al Natoura- que organizan rutas de este tipo -incluyendo Ronda (Málaga)- con una duración de seis días y siete noches o incluso de menos, dependiendo de los pueblos que se visiten. Requiere tener cierta experiencia con el caballo, aunque es una ruta apta para realizar con niños. Otra posibilidad para realizar por esta misma zona es la que ofrece Equiventura, empresa ubicada en el alojamiento rural El Vihuelo (El Bosque), que parte de su lugar de ubicación hacia las montañas de Grazalema, sigue un camino por la Serranía de Ronda y, tras atravesar Zahara de la Sierra, regresa a El Bosque.

Salinas romanas de Iptuci y Parque Natural de Los Alcornocales. Esta ruta está prevista para ser realizada en dos días e incluye una visita a las salinas romanas de Iptuci  para, al día siguiente, pasear a caballo entre los magníficos bosques del parque natural, disfrutando de las vistas de la sierra gaditana. Al igual que la anterior, Al Natoura, con base en Prado del Rey, es una de las empresas que organiza esta ruta.

Puerto Calvito. Es un sendero a caballo ubicado en el término municipal de Ubrique, que discurre entre los hermosos parajes de los parques naturales de Sierra de Grazalema –a la derecha- y Los Alcornocales –a la izquierda-. Tiene una longitud de 10,3 kilómetros (ida y vuelta) y el tiempo aproximado para su realización es de tres horas –cinco si se hace a pie-, mientras que su dificultad es media.

Mojón de la Víbora. Camino situado también en Ubrique y que, igual que el anterior, también roza los 10,3 kilómetros (ida y vuelta). Discurre por la vía pecuniaria Cañada Real entre Los Alcornocales y Sierra de Grazalema, conectando el núcleo urbano de Ubrique con la venta de Mojón de la Víbora. La duración aproximada para completar el recorrido, que atraviesa la Garganta de Barrida, la Garganta de Marroquí y la carretera A-373 varias veces, es de dos horas y media a caballo y cuatro a pie.

Benaocaz-Ubrique. Discurre por la antigua Calzada Romana, que se encuentra en buen estado y une estas dos bellas localidades de la sierra gaditana a través de campos cultivados. En este camino, apto también para senderistas y ciclistas y con una longitud de seis kilómetros –ida y vuelta- se puede ver la famosa Piedra del Toro, una roca que tiene pintada la silueta de la cabeza de este animal y a la que es típico arrojar tres piedras, de forma que si se da en el blanco, se cumple un deseo.

Vía Verde de la Sierra. Este sendero discurre entre los municipios de Olvera y Puerto Serrano –pasando también por los sevillanos Coripe y Montellano-, por el antiguo trazado ferroviario Jerez-Almargen, que nunca llegó a funcionar. El recorrido, que parte de Olvera, puede realizarse a caballo y tiene una duración estimada de dos a tres horas. Discurre por bellos parajes en los que la estrella es el Peñón de Zaframagón, donde habita una de las mayores colonias de buitres leonados de España, aunque también son de interés el Chaparro de la Vega, una encina centenaria ubicada en Coripe y declarada Monumento Natural, y la gran cantidad de túneles que se atraviesan en este camino.  La longitud de esta ruta es de 36 kilómetros, pero puede realizarse en distintas etapas.

Ruta de la Garganta Verde. Empieza en el kilómetro ocho de la carretera Zahara- Grazalema y permite disfrutar de la belleza de la Sierra del Pinar, llena de pinsapos. Llega hasta el lecho del arroyo, en la que se puede disfrutar de la Ermita de la Garganta, plagada de estalactitas y estalagmitas. La ruta tiene 2,5 kilómetros de longitud. Es necesario contar con autorización del Parque Natural de la Sierra de Grazalema, que se puede solicitar en el Centro de Visitantes de El Bosque. No obstante, si realiza esta ruta de la mano de alguna empresa de turismo rural, lo habitual es que sea ella la que gestione el permiso.

Zahara de la Sierra. Desde esta localidad se organizan numerosas rutas que se adentran en los bosques de pinsapos y en el Parque Nacional de la Sierra de Grazalema. Lo mismo sucede desde prácticamente todos los pueblos serranos, aunque especialmente en Zahara, El Bosque y Grazalema. Uno de los recorridos especialmente bonitos desde Zahara es el que desciende desde el cerro en el que se sitúa esta localidad hasta el área recreativa del embalse Zahara-El Gastor. Son alrededor de cinco kilómetros y medio con unas vistas excepcionales y la posibilidad de tomar un desvío para acercarse al Dolmen de la Tumba del Gigante.

Puerto del Boyar-Salto del Cabrero. La salida de este camino se encuentra en Puerto del Boyar, a cinco kilómetros de Grazalema. Durante la travesía se pueden contemplar unas buenas vistas de la Sierra del Endrinal y también las paredes verticales del Salto del Cabrero, así como de la Sierra de la Silla, el Cerro de las Cuevas, la Sierra de Albarracín, el embalse de los Hurones, de Bornos y de Guadalcacín y la Sierra del Pinar. Posteriormente, se desciende hasta la carretera Ubrique-Benaocaz, para llegar a esta última localidad. Este recorrido tiene una longitud de aproximadamente 7,6 kilómetros.

Llanos del Republicano. A la salida de Villaluenga del Rosario en dirección a Grazalema se encuentra este camino lineal, de cinco kilómetros, que conecta la localidad con el Llano del Republicano. La Sierra del Caíllo y, especialmente la Sima del Republicano, posee numerosas cavidades que atraen a los aficionados a la espeleología y, sin duda, es una buena ruta para disfrutar de los bellos parajes de la Sierra.

La Cañada Grande. Este itinerario entre alcornoques cruza el río Campobuche y llega hasta una llanura situada a los pies de la Sierra de Los Lajares. La duración a caballo de este recorrido es de aproximadamente dos horas. Varias empresas de turismo activo organizan rutas por esta zona, como es el caso de Tambor del Llano –también establecimiento de turismo rural-, ubicado en Grazalema. Además de paseos por la Cañada Grande, desde esta empresa es posible realizar una ruta por el camino de Villaluengo –de hora y media aproximadamente-, y también por las orillas del río Guadares o Campobuche.

Cola del Embalse de Arcos de la Frontera. El camino parte del Centro Hípico “Las Nieves” –conocido como el “Curro Calderón-. Con un total de 15,58 kilómetros, el recorrido atraviesa veredas hasta llegar a la presa de y contemplar unas magníficas vistas de la cola del embalse, declarado Paraje Natural por la Junta de Andalucía. Se trata de una ruta fácil de realizar pero que, sin duda, permite disfrutar del caballo y del entorno.

Tajo de Águila. Esta ruta, de dificultad moderada, discurre por este paraje del municipio de Algar, en las inmediaciones del Parque Natural de Los Alcornocales. En sus poco más de 2,5 kilómetros –alrededor de una hora de tiempo estimado a caballo-, llega al mirador del mismo nombre, donde se pueden divisar el Picacho, la Sierra de las Cabras, la Sierra de la Sal y la Sierra de  Dos Hermanas, así como el embalse de Gualcacín II. La excursión puede ser contratada, entre otras, al complejo rústico del Tajo del Águila.

Sierra Líjar. Recorrer esta sierra a caballo es otra posibilidad. Para ello, se puede comenzar la subida desde Algodonales o desde La Muela. Durante la travesía, de algo más de 23 kilómetros, se podrá contemplar el Peñón de Zaframagón, Algodonales. El embalse de El Gastor, Zahara de la Sierra, Lagarín, etcétera. La dificultad de este camino a caballo es moderada, aunque se ve facilitada porque discurre por un camino forestal, que minimiza el perfil fuerte del ascenso.

Bajo la Peña. La ruta empieza en la zona del Barrio Bajo junto al instituto Los Cabezuelos, en Arcos de la Frontera. A los dos kilómetros se llega al río Guadalete y se continúa hasta el antiguo molino de “La Molina”, para lo que será preciso cruzar el río. Después se llega al puente “Bajo la Peña” tras haber realizado 6,39 kilómetros, de dificultad baja. Esta ruta, elaborada y practicada por el alumnado de la Escuela Taller “Curro Calderón”, permite disfrutar de unas magníficas vistas de la roca sobre la que se asienta la bella ciudad de Arcos.

Prado del Rey-Villamartín-Arcos de la Frontera. Esta ruta discurre por la zona campestre del Prado del Rey hasta Villamartín y de allí a Arcos de la Frontera, descubriendo así tres de los conocidos pueblos blancos de la sierra gaditana.

Ruta de los Bandoleros. A caballo, es más fácil sentirse en la piel de uno de aquellos bandoleros que transitaban por esta sierra en el siglo XIX. El sendero conocido con este nombre parte de Setenil de las Bodegas y tiene una longitud de 10,5 kilómetros. Finaliza en las ruinas romanas de Acinipo.

 

Empresas que organizan rutas a caballo en la Sierra de Cádiz

A lo largo de la provincia de Cádiz existen numerosas empresas que organizan rutas a caballo por los distintos parajes gaditanos. Se trata de actividades que incluyen tanto el propio caballo como un guía especializado que conduce por los distintos caminos y veredas. Entre ellas se encuentran la Asociación de Turismo Rural “Roca y Cal” (Setenil de las Bodegas), Amatur S.L. (Alcalá de los Gazules), Infotur y Servitur (Arcos de la Frontera), Pinzapo (Grazalema) y Cumbres del Sur (El Bosque), entre otras. Además, Turismo Rural Los Villares (Villamartín), Grazalema a Caballo (Tambor del Llano), Hacienda El Santisal (Arcos de la Frontera) y Hacienda del Agua (Alcalá de los Gazules) ofrecen a mayores de las rutas a caballo, alojamiento rural.

Además de las personas ya iniciadas, la gran mayoría de estas empresas permiten a los profanos en la materia acercarse al mundo del caballo mediante programas de iniciación ecuestre que incluyen toma de contacto con los animales, nociones básicas en el picadero y el posterior paseo por las rutas elegidas. Sea experto o novato con los caballos, si prevé realizar rutas a caballo durante sus vacaciones en Cádiz es recomendable que incluya en la maleta ropa adecuada, que le haga más llevadero el camino. Así, es aconsejable utilizar un pantalón de tela dura y resistente que proteja las piernas no sólo del roce con la montadura sino también con la vegetación existente en las rutas. Tampoco se debe olvidar de proteger sus pies. Aunque el calor invite a llevar chanclas o sandalias, el pie estará dentro del estribo durante buena parte del día, por lo que lo más recomendable es utilizar cualquier tipo de bota de montaña o calzado fuerte, siendo en todo caso preferible, de ser posible, llevar botas de montar. Con la vestimenta adecuada, solo le resta elegir la ruta que sea de su interés, atender al monitor y sus explicaciones y dejarse llevar para disfrutar de los parajes de la Sierra de Cádiz.

Ornitología en la Sierra de Cádiz: Puntos de observación

Más de 35 millones de aves cruzan cada año los 14 kilómetros que separan Europa de África a través del Estrecho de Gibraltar. De ahí, que tanto la costa gaditana como las lagunas del interior de la provincia sean el escenario ideal para el avistamiento de muchas de estas especies, principalmente cuando, con los cambios de estación, llega el momento de partir hacia uno u otro continente. Si a ello se le unen los seis parques naturales de la provincia y la gran variedad de aves que en ellos habitan, se puede considerar que Cádiz, con casi 400 especies distintas, es un paraíso para los amantes de la ornitología. Y su sierra no es una excepción. Tanto el Parque Natural de la Sierra de Grazalema, declarado Reserva de la Biosfera por la Unesco, como el de Los Alcornocales se encuentran en esta zona de la geografía gaditana y son hábitat de especies únicas, como es el caso del águila perdicera o los buitres leonados, que tienen en estas tierras una de sus mayores colonias en la Península.

Así, la Sierra de Grazalema, una de las más abruptas de Andalucía, tiene unas condiciones climáticas peculiares –registra el índice de pluviosidad más alto de España-, que han ido configurando las características de su terreno y una gran diversidad de flora y fauna. Tanto es así que en ella es posible observar especies de aves que son difíciles de avistar en otras zonas de la provincia. Destacan las altas concentraciones de rapaces rupícolas como las calzadas, azores y gavilanes, además de los ya mencionados águilas perdigueras y buitres leonados. Asimismo, la existencia de embalses en la sierra favorece también la presencia de aves acuáticas.

Pero, ¿a dónde hay que  ir para observar estas especies?

Paraje Natural Cola del embalse de Arcos (Arcos de la Frontera)

Situado a los pies de la sierra de Grazalema, este humedal de gran valor ecológico acoge a especies como el águila pescadora, ánade real, somormujo, lavanco, zampullín chico y focha común. Además, en este espacio, declarado Zona de Especial Protección para las Aves, anida el calamón, inverna el ánade real y es posible ver de paso en su proceso migratorio a la cigüeñela.

Paraje Natural Cola del embalse de Bornos (Bornos, Arcos de la Frontera y Villamartín)

Es un área de nidificación e invernada de numerosas especies de aves protegidas, con una importante colonia de ardeidas, entre las que destacan la espátula común, el avetorillo común, la garcilla cangrejera o el martinete común. Asimismo, también se pueden observar en esta zona la garceta común, la cigüeñela, la garcilla cangrejera, el cormorán grande, el avefría, el correlimos común, el pato cuchara, la polla de agua, la garza real, el ánade real y el ánade silbón, entre otros.

Complejo Endorreico de Espera (Espera)

Formado por las lagunas Hondilla, Salada de la Zorrilla y Dulce de la Zorrilla, se enmarca en el Complejo Endorreico de Lebrija-Las Cabezas. Zona de Especial Protección para las Aves, desde los observatorios de sus lagunas se pueden contemplar dos especies amenazadas, como la focha moruna y la malvasía. Aquí anidan el ánade real, el friso, el calamón, el zampullín cuellinegro y la focha común, mientras que en el invierno o durante el paso migratorio es posible encontrar en este hábitat cigüeñas y flamencos.

Embalse de Zahara-El Gastor (Zahara de la Sierra)

Este embalse, ubicado en terrenos de ambos municipios, está situado al norte del Parque Natural de la Sierra de Grazalema. En él es posible avistar tanto aves acuáticas -garzas y somormujos, entre otras- como también el alcaudón meridional o la cogujada montesina.

La Garganta Verde (Zahara de la Sierra)

A pocos kilómetros del punto anterior, se encuentra este sendero señalizado, para cuya realización se necesita autorización por encontrarse en la zona de reserva del parque. Este camino conduce a un cañón que acoge una numerosa colonia de buitres leonados. Impresiona contemplar el vuelo majestuoso de estos carroñeros, que pueden llegar a medir unos dos metros y medio de envergadura y hasta un metro de altura. Esta zona es un buen lugar para ver, además, paseriformes de matorral y forestales, como el mosquitero ibérico o el agateador común.

Puerto de los Acebuches (Grazalema)

Ubicado en la sinuosa carretera que une Jimena de la Frontera con Grazalema, este mirador, que ofrece excelentes vistas del cañón de la Garganta Verde, es una zona de observación –sin infraestructura- de los buitres leonados que sobrevuelan el lugar.

Puerto de las Palomas (Grazalema)

Este puerto, al que se puede llegar desde Zahara de la Sierra y Grazalema, permite contemplar la Garganta Verde, Algodonales, la Sierra de Líjar y el Monte Prieto; así como el Tajo de Ronda y la Sierra de las Nieves. Es también una zona de observación de aves –sin infraestructura-, que ofrece la posibilidad de avistar no solo rapaces –entre las que destaca el águila real- sino también especies rupícolas y de alta montaña. En invierno, se avista a la collalba negra y al escribano montesino, mientras que el sendero del cerro de Coros que se haya en sus inmediaciones puede acoger al acentor alpino y al mirlo capiblanco. En verano, al vencejo real y al roquero rojo.

Puerto de El Boyar (Grazalema)

Situado entre las sierras del Pinar y del Endrinal, este puerto es, junto con el área recreativa de Los Llanos del Campo (también en Grazalema), punto de partida de diversos senderos que ofrecen la posibilidad de contemplar paseriformes y rapaces, como el águila perdiguera y el alimoche.

Ribera del Gaidóvar (Grazalema)

Realizar paradas en la carretera que recorre esta zona permitirá la observación de aves como el pito real y pequeños paseriformes, atraídos por la gran cantidad de huertas del lugar. En la parte más cercana al pueblo se podrá encontrar collalba negra.

Manga de Villaluenga (Villaluenga del Rosario)

En este valle residen especies como el roquero negro, la collalba negra, el alcaudón meridional o el gorrión chillón, entre otras.

Calzada romana Benacoaz-Ubrique (Benacoaz)

Un paseo por este sendero puede hacer que se tope con la curruca mirlona, la curruca carrasqueña y también con paseriformes forestales. Estas últimas también pueden encontrarse en los Llanos del Republicano (Villaluenga del Rosario).

Río El Bosque (El Bosque)

El río y su entorno natural son excelentes espacios de acogida para especies como el mosquitero ibérico, el ruiseñor bastardo o la oropéndola.  Además, el jardín botánico El Castillejo, en el propio pueblo, puede ser una oportunidad para contemplar el piquituerto.

Peñón de Zaframagón (Olvera)

Fuera ya del parque natural, se encuentra esta reserva. En sus paredes rocosas habita la mayor colonia de buitres leonados de Andalucía Occidental y una de las mayores de la Península Ibérica. Alberga asimismo especies como el alimoche, el halcón peregrino, el águila perdicera y el búho real.

Además de estos lugares, la Sierra de Cádiz cuenta con otro parque natural, el de Los Alcornocales, uno de los bosques de alcornoques más grandes del mundo. Es el hábitat de numerosas e interesantes especies de flora y fauna, con hasta 18 rapaces y un buen número de pequeños  pájaros. En lo que respecta a las aves, Birding Cádiz, la Guía de Turismo Ornitológico de la provincia, editada por la Diputación gaditana, señala distintos puntos de interés para su avistamiento:

Subida al Picacho (Alcalá de los Gazules)

Esta cumbre, emblema del parque, se encuentra en la sierra del Aljibe. El inicio del recorrido se caracteriza por bosques de alcornoques y de ribera, en los que se pueden observar el papialbo, el mosquitero ibérico y también rapaces forestales. La segunda parte del sendero, caracterizada por suelos más rocosos, es ideal para avistar especies rupícolas.

Embalse de Barbate (Alcalá de los Gazules)

Se trata de un lugar en el que es posible contemplar rapaces, zancudas y aves acuáticas.  En esta zona anida el águila pescadora, reintroducida a la provincia hace unos años, y también el vencejo cafre.

El parque cuenta asimismo con otros puntos de observación de aves, aunque ya  hacia la costa, como son Valdeinfierno (Los Barrios) y el Castillo de Castellar (Castellar de la Frontera), desde donde se pueden observar rapaces –incluida una pequeña colonia de cernícalo primilla-, entre otros. Fuera de la sierra gaditana pero aún en la provincia, la Bahía de Cádiz, el Estrecho, el entorno de Doñana o la Duna de Bolonia son algunos de los lugares en los que los amantes de la ornitología encontrarán la oportunidad de observar interesantes y variadas especies de aves.

Aves de especial interés en la Sierra

Aunque todas las especies sean importantes y necesarias para mantener los ecosistemas y la diversidad de los mismos, éstas son algunas de las que, bien por sus peculiaridades, bien por ser propias de esta zona o porque se encuentran amenazadas, tienen un especial interés:

  • Águila perdicera. Rapaz sedentaria, se encuentra amenazada y en regresión. No obstante, en la provincia de Cádiz existe aún una importante población. La Sierra de Grazalema es un buen lugar para verla, ya que cría en sierras rocosas que cuenten con terrenos abiertos próximos que le faciliten la caza.
  • Focha moruna. Declarada en peligro crítico de extinción en España, los expertos calculan que en Cádiz no habitan más de 30 parejas. Las lagunas de Espera –y la de Medina- son los mejores lugares para observarlas en la provincia.
  • Cerceta pardilla. Esta especie es muy escasa a nivel mundial y está declarada en peligro crítico de extinción en la Península Ibérica. Aunque tiene en las marismas del Guadalquivir su principal núcleo reproductor, es posible avistarla también en las lagunas de Espera.
  • Mosquitero ibérico. Presente en la época estival, gusta de bosques como los que encuentra en esta zona de la geografía gaditana. La Sierra de Grazalema, la Garganta Verde o el río El Bosque son buenos lugares para avistarlos; mientras que, en Los Alcornocales; la Subida al Picacho o Valdeinfierno también son una buena opción.
  • El buitre leonado. Es, junto al buitre negro, el alimoche y el quebrantahuesos, uno de los pocos buitres que se pueden encontrar en Europa. Aunque en España se considera fuera de peligro, está catalogada como especie de especial interés. Existen varias colonias en la Península Ibérica pero el Peñón de Zaframagón, en Olvera, puede presumir de tener una de las más grandes. 

Qué debemos saber…

Disfrutar del maravilloso espectáculo que ofrecen las aves en los parajes de la Sierra gaditana requiere tener en cuenta una serie de circunstancias:

  • Las horas más frecuentes para el avistamiento de aves suelen ser las primeras y las últimas del día, aunque todo dependerá de la especie que centre su atención y de la época del año en la que se encuentre.
  • Algunas de las especies que pueden ser avistadas en la sierra no son sedentarias en esta zona. Si tiene especial interés en observar alguna en concreto, asegúrese de cuándo es la mejor ocasión para hacerlo. Puede obtener información al respecto en páginas web como www.birdcadiz.com, www.ventanadelvisitante.es y www.cadizturismo.com, entre otras.
  • Debe recordar que el bienestar de las aves es lo más importante. Todas ellas están protegidas por ley y no todas las especies toleran de la misma forma el contacto con los humanos. Por lo tanto, procure no molestarlas nunca pero especialmente en periodo de cría, en invierno y durante la época migratoria.
  • Para proteger a las aves –al igual que al resto de animales que comparten espacios con ellas- es fundamental conservar sus hábitats en buen estado. Para ello, evite dejar ninguna “huella” de su paso por estos parajes naturales y sea respetuoso con el entorno.
  • Si utiliza un vehículo para la observación de aves, procure no estacionar delante de fincas ni obstaculizar el tráfico. Utilice aparcamientos habilitados siempre que sea posible.
  • Existen diversas empresas de turismo ornitológico en la provincia, entre las que se encuentran Anbi Andalusian Bird Island, Birding the Strait, Birdingtarifa, OrniTour, Oxyura Birdwatching y Photo Nature Film. Asimismo, distintas asociaciones y entidades llevan años trabajando en la conservación y difusión de las aves de la provincia, lo que las convierte en una buena fuente de información. Algunas de ellas son Amigos de El Bosque, Acción Local; la Sociedad Gaditana de Historia Natural y Birdcadiz.

Rutas en moto por Cádiz

Playas de colores con sus fuertes vientos, pinares que llegan al mar, agrestes gargantas, bosques sin fin, ciudades milenarias, pequeños pueblos blancos… Todo ello se puede encontrar en la provincia de Cádiz, la misma que es capaz de conjugar interminables días de sol –se contabilizan 300 al año- con la zona de más pluviosidad de España, que no es otra que la incomparable Sierra de Grazalema. Esta diversidad climatológica  y sus paisajes, salpicados de carreteras estrechas y curvadas pero también de otras más amplias y autopistas, es el atractivo principal de los que desean recorrer la provincia sobre dos ruedas. Y es que la moto puede convertirse en el vehículo ideal para conocer Cádiz y sentir de cerca sus parajes. Algunas de sus rutas más recomendables son:

Sierra de Grazalema y Los Alcornocales  

El verde de los bosques, las láminas de agua de los embalses, lo agreste de las gargantas y la tranquilidad de los riachuelos de este increíble paraje –parque natural y Reserva de la Biosfera- convive en perfecta armonía con sus pintorescos pueblos blancos, de calles estrechas y casas encaladas. La conocida como “Ruta de los Pueblos Blancos” es todo un descubrimiento para los que visitan la provincia de Cádiz, cualquiera que sea el medio de transporte utilizado. Los amantes de las motos tienen, además, un atractivo añadido, que son sus carreteras sinuosas aunque de buen firme. Quizás por ello, esta sierra centra en buena medida la mayor parte de las rutas en moto por esta provincia. Dado que muchos moteros pueden aprovechar su asistencia al Gran Premio de Jerez o bien la visita a su Circuito de Velocidad, la primera ruta arrancará de esta ciudad gaditana.

Recorrido: Jerez de la Frontera- Arcos- El Bosque-Grazalema-Puerto de las Palomas-Zahara de la Sierra-Algodonales-Puerto del Gáliz-Alcalá de los Gazules- Medina Sidonia-Jerez.

Distancia: 230 kilómetros.

Los casi 35 kilómetros que separan Jerez y Arcos de la Frontera discurren por la A-382, una carretera que tiene bastante tráfico, algo que contrasta con lo que sucede en  las vías que unen los pequeños pueblos blancos de la sierra. Una vez en Arcos, merece la pena pasear por esta ciudad, asentada sobre una gran pena, y contemplar todo el precipicio desde su Plaza del Reloj después de circular por estrechas callejuelas encaladas. Al ser empedradas, es importante extremar la precaución en la bajada. El viaje continúa hacia El Bosque por la A-372, un trayecto de unos 30 kilómetros que conduce a las montañas y que discurre entre los toros y los caballos que pacen tranquilamente a ambos lados de la calzada.

Después de disfrutar de un paseo por El Bosque, el recorrido se estrecha y se retuerce. Tras 20 kilómetros, se llega a Grazalema, otro de los pequeños pueblos blancos y puerta de entrada al Parque Natural de la Sierra de Grazalema. Al margen  de las actividades que se pueden realizar en esta zona para conocer mejor el parque, un motero disfrutará de la subida desde Grazalema al Puerto de las Palomas (CA-9104), que no es larga pero sí intensa y que, sobre todo, permitirá disfrutar de unas magníficas vistas del entorno, antes de enfilar hacia Zahara de la Sierra. Una vez conocida esta localidad, el viaje conduce a Algodonales, a apenas un cuarto de hora de distancia, otro de los bellos pueblos blancos, conocido por ser un lugar excelente para la práctica del parapente. Posteriormente, se sigue por la A-376 en dirección Ronda hasta llegar al desvío de Ubrique (A-372), momento de disfrutar de las curvas que preceden a la llegada a la capital de la piel, donde se podrá disfrutar tanto de su conocida artesanía como de la belleza de sus calles. A partir de esta ciudad, el recorrido avanza a través de las tranquilas y serpenteantes A-373 y la A-375 por el Parque Natural de Los Alcornocales. El Puerto de Gáliz puede ser un alto en el camino, previo a una parada en Alcalá de los Gazules para descubrir otro de los pintorescos pueblos de la sierra gaditana. Desde allí, el regreso a Jerez -51 kilómetros- puede realizarse por la autovía A-381.

La ruta por la sierra gaditana tiene numerosas variantes, ya que puede iniciarse desde diversos puntos –por ejemplo, directamente desde Arcos de la Frontera- o bien incluir otros pueblos blancos e incluso todos los incluidos en la famosa ruta. Aquí tenemos otros ejemplos:

Recorrido: Chiclana/El Puerto/Cádiz-Arcos de la Frontera- Zahara de la Sierra-Prado del Rey-El Bosque-Algar- Paterna de Rivera-Chiclana/El Puerto/ Cádiz

Distancia: Alrededor de 250 kilómetros (varía según el lugar de inicio).

Arrancando en Chiclana, El Puerto de Santa María o Cádiz, hay que tomar la carretera del Pedroso (A-408) en dirección Paterna de Rivera para después pasar a la A-389 en destino a Arcos de la Frontera, lugar en el que se puede realizar una parada para disfrutar de su encanto. Posteriormente, la A-384 conduce a otros tres pueblos blancos: Villamartín, Zahara de la Sierra y Prado del Rey. Desde este punto, la ruta se dirige a El Bosque y Algar, donde comienza un tramo con unas buenas curvas y mejores paisajes. Tras este último pueblo, se sigue en dirección San José del Valle para regresar a Paterna de la Rivera, y de ahí al punto de origen por la carretera del Pedroso.

Recorrido: Vejer de la Frontera-Arcos de la Frontera-Algar-Alcalá de los Gazules.

Esta propuesta parte de Vejer y discurre por la A-396 y la A-389, ambas en buen estado y con arcén. A partir de Arcos, hay posibilidades para realizar el resto de la ruta, si bien todas ellas se caracterizan por carreteras estrechas, algunas de ellas sin pintar, pero con un buen asfalto, oscuro y con mucho agarre.

Y es que la Sierra de Cádiz ofrece cientos de kilómetros de rutas moteras para perderse por los parques naturales de la Sierra de Grazalema, Los Alcornocales y llegar incluso a la Serranía de Ronda, puesto que se pueden encontrar carreteras con poca densidad de tráfico –salvo excepciones-, tramos sinuosos y un firme en buen estado que satisfará a los amantes de las dos ruedas. Todo ello, unido a sus paisajes y sus poblaciones, la convierten en la zona preferida por los moteros para salir de ruta en la provincia de Cádiz. Pero no es la única.

Tarifa-Caños de Meca

A diferencia de las rutas anteriores, este itinerario discurre principalmente por la costa. Se inicia en Tarifa, uno de los municipios del Parque Natural de Los Alcornocales, y continúa por el de la Breña y las Marismas de Barbate.

Recorrido: Tarifa-El Lentiscal- Zahara de los Atunes- Barbate-Caños de Meca.

Distancia: 57,6 kilómetros.

Esta ruta arranca en la ciudad de Tarifa. Bañada por el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, ha sido históricamente un importante enclave por su privilegiada situación. En su primer tramo, de camino hacia Zahara, se encuentra el espacio natural de las dunas de Bolonia, en el que se sitúa la conocida playa del mismo nombre, una de las preferidas de los amantes del windsurf y el kitesurf. En esta zona se pueden visitar, asimismo, las ruinas romanas de Baelo Claudia, muy bien conservadas y que, sin duda, merecen una parada para recorrerlas. A 12,3 kilómetros de aquí se llega a Zahara de los Atunes, un bello pueblo pesquero reconvertido en importante atractivo turístico por sus playas y su gastronomía. La ruta continúa hasta Barbate, conocido por sus salazones de pescado, para después adentrarse en el Parque Nacional de la Breña y las Marismas de Barbate, antes de llegar a los Caños de Meca. En definitiva, una ruta donde los acantilados, las playas y los pinares acompañarán durante todo el viaje.

Un paseo por el pasado romano

Los amantes a las motos y a la historia tienen en este singular recorrido propuesto por la Guía Repsol la oportunidad de conocer el pasado romano de Cádiz y, al mismo tiempo, disfrutar de unos paisajes que van desde el mar, a cuyos pies se levanta Baelo Claudia, hasta la sierra en la que están enclavadas Ocuri y Acinipo, ésta última ya en la cercana localidad malagueña de Ronda.

Recorrido: Baelo Claudia (Tarifa)-Ocuri (Ubrique)-Acinipo (Ronda)

Distancia: 253,4  kilómetros

La mejor representación del urbanismo romano en España se encuentra en una ensenada a orillas del Estrecho, en Baelo Claudia, una próspera ciudad romana que entró en decadencia entre el siglo I-II d.C. Merece la pena pasear por el foro y ver lo que queda de las murallas, los templos, el mercado y, sobre todo, disfrutar del entorno natural en el que se encuentra, a los pies de la playa de Bolonia. Desde allí, empieza un camino de 148 kilómetros hasta Ubrique, en el que se atraviesa bellos parajes como Medina Sidonia, Vejer de la Frontera y Alcalá de los Gazules, en donde la carretera A-375 se mete sinuosa en el Parque Natural de Los Alcornocales.  Al llegar a Ocuri, ya en la Sierra de Grazalema, el paisaje abraza las ruinas del que en su día fue un enclave estratégico y de las que, según los expertos, todavía queda mucho por saber. En esta zona se conserva la calzada romana que unía Ubrique con Benaocaz, hoy muy frecuentada por senderistas y que puede verse llegando desde la A-374 que conduce a Ronda. Casi 48 kilómetros después, y tras atravesar las carreteras de la sierra gaditana, se llega a Acinipo, donde se conserva un teatro romano.

Los interesados por la herencia romana en la provincia gaditana pueden modificar esta ruta o completarla teniendo en cuenta que Cádiz conserva su teatro romano, que Arcos de la Frontera cuenta con el yacimiento romano de la sierra de Aznar; que a siete kilómetros de Espera se encuentra la antigua ciudad romana de Carissa Aurelia (Bien de Interés Cultural) y que en Medina Sidonia existe asimismo un conjunto arqueológico de la época romana.

“La Tacita de Plata”

Circular por cualquier ciudad a dos ruedas es siempre una oportunidad para disfrutar de ella de otra manera. Por eso, aquellos que quieran contemplar la capital de la provincia de Cádiz desde todas sus perspectivas e inmortalizar alguna de sus imágenes más emblemáticas pueden realizar durante su visita a la ciudad esta ruta, propuesta por la Guía Repsol.

Recorrido: Club Náutico Alcázar-Torre Tavira-La Caleta-Castillo de Santa Catalina-avenida Campo del Sur

La parada en el Club Náutico Alcázar tiene como objetivo contemplar en todo su esplendor el puente de la Constitución, diseñado por Javier Manterola, el más alto de España y el segundo más largo. La segunda parada, la Torre Tavira, ofrece una vista 360 grados de la ciudad, lo que permite inmortalizarla desde diversas perspectivas, así como disfrutar de una singular visión de la urbe desde su Cámara Oscura. En lo que respecta a La Caleta, la visita a esta playa situada en pleno casco histórico de Cádiz es obligada y llevarse un recuerdo fotográfico de la misma, también. Algo parecido ocurre con el castillo de Santa Catalina, la cuarta parada de esta ruta, mientras que la avenida Campo del Sur es el lugar ideal para obtener una de las imágenes más típicas de Cádiz, con los edificios de este barrio y la Catedral al fondo.

La Campiña de Jérez

Recorrido: Chiclana/Cádiz-San José del Valle-La Barca de la Florida-Torrecera-La Ina-Bornos-Espera-Lebrija-Sanlúcar

Distancia: Alrededor de 300 kilómetros, dependiendo del origen de la ruta.

Desde la ciudad de origen hay que dirigirse hacia San José del Valle, a través de la carretera A-408 y, una vez allí, se toma la CA-2003 en dirección a La Barca de la Florida para, desde allí, enfilar hacia las pedanías de Torrecera y La Inda. Por la N-342 se llega a Arcos de la Frontera y de ésta a Bornos para continuar hacia Espera (CA-6102) y sus maravillosas lagunas. Posteriormente, y tras pasar Lebrijay Trebujena, se llega a Sanlúcar de Barrameda, ciudad de la que se puede disfrutar, entre otras cosas, de su gastronomía.

Además de los itinerarios mencionados, y al margen de las rutas que puede configurar uniendo aquellos lugares que más le puedan interesar, en la provincia existen también las conocidas rutas del Vino, para descubrir las bodegas donde se elaboran los famosos caldos y los viñedos de los que nacen (Jerez de la Frontera-Trebujena-Sanlúcar de Barrameda –Chipiona-Rota-El Puerto de Santa María- Puerto Real- Chiclana de la Frontera) y la del Toro, que incluye los municipios de Jerez de la Frontera, San José del Valle, Paterna de Rivera, Medina Sidonia, Benatlup, Alcalá de los Gazules, Los Barrios, Tarifa, Algeciras, San Roque, Castellar de la Frontera y Jimena de la Frontera.

 

¿Qué hacer en Villaluenga del Rosario?

Villaluenga del Rosario

Villaluenga del Rosario, como otros pueblos de la sierra, fueron de los primeros asentamientos humanos de la península. Y esta historia mas antigua se conoce tras los recientes descubrimientos arqueológicos encontrados por el Grupo Giex de Jerez de la frontera, en la Sierra del Chaparral, queda evidenciado que la manga de Villaluenga está habitada desde el Paleolítico superior.

El nombre de Villaluenga le viene por la forma estrecha y entre alargada que presenta la planificación urbanística de su población, desde muy antiguo la devoción de los habitantes de Villaluenga por la Virgen del Rosario es notoria y evidente, hasta tal punto que además de tenerla por Patrona desde el siglo XVIII añadieron el nombre de la Virgen al antiguo nombre que era simplemente Villaluenga.

La ocupación árabe duró desde el 716 hasta 1485, año en el que Don Rodrigo Ponce de León ya marqués de Cádiz, Duque de Arcos y segundo marqués de Zahara, la conquistó a los árabes. Según consta por un privilegio fechado en Jaén el 11 de enero de 1498, Villaluenga toma la consideración de capital del señorío de las Siete Villas (Benaocaz, Grazalema, Ubrique, Archite, Cárdela y Aznalmara, además de Villaluenga).

En el siglo XIX durante la ocupación de las tropas napoleónicas, Villaluenga cae en una decadencia económica, provocando esta circunstancia la proliferación de Bandoleros y contrabandistas, algunos muy famosos como José María “”El Tempranillo o “Pasos largos”, que  practicaron su actividad al abrigo de la angosta sierra y las cuevas de la zona.

Durante el siglo XX, al igual que en otras tantas villas, durante la década de los 60 comienza un éxodo de la juventud motivado por la depresión económica. Quedando una configuración de despoblamiento, a la que hay que añadir el descenso acentuado de población durante la guerra civil. Este despoblamiento se va estacionando con la vuelta de los inmigrantes y la llegada de jubilados de las urbes gaditanas que aprovechan la paz y tranquilidad de este bello pueblo, para disfrutar de su jubilación.

Su situación geográfica queda centrada en el parque natural de la sierra de Grazalema, a los pies de la cara este del Navazo Alto con una altitud de 858 metros, siendo el pueblo más elevado de la Provincia de Cádiz, el de menor población con menos de 460 censados y una extensión de sólo 59,46 kilómetros cuadrados.

El dato anecdótico que diferencia a Villaluenga es ser el pueblo con más precipitaciones medias de España (por encima de los 2.500 mililitros), en época estival le confiere una bella estampa debido a las copiosas nevadas que sufre.

Para mi gusto el pueblo más entrañable que podemos encontrarnos en la ruta de los pueblos blancos de la sierra de Cádiz. Su peculiar forma alargada en la base de un Macizo Rocoso (el Navazo) parece que hubiesen brotado una hilera de casas como setas en época de lluvias. El Navazo impone su presencia y le da abrigo como una gallina que recoge sus huevos bajo su plumaje pétreo.

Monumentos y lugares emblemáticos de Villaluenga del Rosario

  • Ayuntamiento. Situado en la calle Real nº 19, se trata de una construcción sobria de tipo civil, donde destaca el pórtico de la entrada con un curioso arco mixtilíneo y sus columnas anilladas. Teléfono: 956460001.
  • Iglesia de San Miguel. Podemos encontrarla en la alameda del pueblo, es una basílica de tres naves con la central de mayor tamaño, fachada renacentista e interior barroco. Su principal imagen como no podía ser de otra forma es la Virgen del Rosario, esta talla solo conserva de la real, la mano, ya que durante la guerra civil fue destruida y restaurada a posteriori a partir de esta ya que fue lo único que quedó. A destacar también un Niño Jesús del XVIII y El Crucificado, de menor valor artístico podemos encontrar una gran cantidad de figuras repartidas entre sus paredes, y el retablo del altar mayor. Destaca la sillería del coro y dos bancos de madera de grandes dimensiones, por su bonita talla. Se tiene constancia escrita de la edificación, aya en el año 1583.
  • Plaza de toros Se localiza en la calle Moreno Mora, está edificada sobre un hueco dejado por las rocas que la circunscriben, que obligan a su forma octogonal, es curiosa y pintoresca no debéis dejar de verla. Sus muros son de piedras aprovechadas del terreno y es junto al cementerio la edificación más peculiar del pueblo.
    Por desgracia, tras quemarse los archivos municipales en 1936, no se tiene constancia de su fecha exacta de construcción, pero es sin duda la más antigua de Cádiz y una de las más antiguas de España, se sabe por su forma irregular y no redonda, característica de las plazas antiguas, y por estar nombrada en un deslinde administrativo de la cañada que pasa por la manga, nombrando se la plaza de toros como uno de los linderos en el año 1792.
  • Iglesia de El Salvador (Cementerio). En la calle Torre se encuentra esta Iglesia en ruinas, o mejor dicho conservada intacta desde su incendio por las tropas napoleónicas y transformada por los vecinos en el camposanto del pueblo. Tiene un notable valor arquitectónico pero ha pasado a ser un bello y singular cementerio.
  • Museo del Queso. En la actualidad Villaluenga se ha convertido en la capital Gaditana del queso, todos los años tiene lugar una Feria Andaluza de quesos artesanos y sus quesos tienen fama mundial, gracias a los pastos de la zona, que propician una materia prima de excelente calidad. Por esta circunstancia el ayuntamiento creó este museo. Podéis visitarlo, pero es recomendable ponerse en contacto con Ismael Barea el os comentará los horarios y visitas. (Teléfono 609766574). El museo se sitúa en el Parque La Albarrada.
  • Casa Museo Poeta Pérez Clotet. Museo creado en la casa del poeta local, se inauguro en febrero del 2016, en el podemos ver las estancias en las que vivió el poeta y su familia, recreadas con total exactitud de la epoca.

Fiestas en Villaluenga

El primer evento es la feria del queso artesanal de Andalucía, que este 2017 cumple su IX edición durante los días 1 y 2 de Abril. Hay una carpa enorme y esta muy frecuentado por gente de toda la provincia, se pueden degustar los diferentes quesos artesanales de Andalucía y seguro que no podréis resistir, comprar de varios tipos.

  • Semana Santa. El único día que se procesiona es el Viernes Santo. Por la mañana a las 9 sale el crucificado desde San miguel, a las 6 de la tarde sale la Virgen de los Dolores con el Santo entierro y ya por la noche sobre las 10, sale en solitario la Virgen de los Dolores.
  • Romería de la Divina Pastora El segundo fin de semana de Junio, tiene lugar esta peculiar romería en “el Baño”, se realizan carreras de sacos, de cintas y a caballo, y el popular concurso de sevillanas.
  • Fiestas de San Roque. Patrón de la Villa, se celebra esta fiesta con la suelta de un toro encordado, en honor de San Roque. El ayuntamiento nombra una comisión supuestamente para evitar que el animal sufra en exceso.
  • Procesión de las Piedras. Esta curiosa procesión tiene lugar a las 4 de la madrugada de la noche del 30 al 31 de Agosto, esta costumbre nació a partir del año 1926, cuando a esa hora y ese día del citado año, cayo un rayo sobre la peña que corona el pueblo, provocando un gran derrumbe, y a pesar de las dimensiones de la avalancha de piedras no hubo que lamentar ninguna muerte, los vecinos a partir de entonces, en agradecimiento a tan milagroso suceso, sacan en procesión a su venerada Virgen del Rosario.
  •  Feria y Fiestas Mayores Tiene lugar durante la primera semana de septiembre, como no podía ser de otra forma es en honor de su Patrona, en la alameda donde suelen centrar se las fiestas y concentraciones en el pueblo. Tienen habilitada una gran caseta donde llevan a cabo actuaciones, bailes, conciertos y se reúnen los vecinos durante los 4 días que dura la feria.
  • Velada de la Virgen del Rosario. Sin duda es la fiesta que no debéis de faltar, se celebra durante el primer domingo de septiembre, la virgen es porteada por todas las calles de la localidad, con bailes y comida para todos gratis, todos los visitantes estamos invitados de “gratuti” por los villaluenguenses. Podremos degustar las chacinas y platos típicos de la sierra.

Gastronomía.

 A destacar la sopa de tomate, la sopa de picadillo (la cual en vez de jamón se le añade chorizo picadito), sopa de espárragos trigueros, cordero y cabrito al horno, conejo almendrado, pavo de campo y la perdiz con salsa campera.

Y sin duda su producto estrella son sus quesos de cabra y oveja elaborados artesanalmente.

Podéis adquirirlos en las tiendas de la zona, o degustarlos en sus bares y restaurantes.

Senderos y cuevas.

 Existen 80 cuevas catalogadas en el término municipal de Villaluenga, las más importantes son; la sima de Villaluenga (frente al pueblo y al otro lado de la manga, se ve fácilmente por el enorme orificio de entrada que se divisa desde el pueblo), Cacao (un pozo de 100 metros con una bonita sala a mitad del pozo) y la cueva de la hiedra.

Los senderos más bonitos de hacer son la circular al llano de los Republicanos y la subida al Navazo.

 Artesanía

 Los materiales que aportan las tierras que rodean a este pueblo son la base de su artesanía, por un lado el corcho, la palma, el esparto, la lana y la piel.

Al llegar al pueblo siguiendo la carretera comarcal grazalema-Benaocaz a la mitad del pueblo en dirección a Grazalema, nos encontramos una explanada a mano derecha con un conocido bar “los caños”, junto a este la tienda de artesanía y souvenir de  Villaluenga.

Quesos: podemos encontrar varias tiendas de queso. Quesos “la covacha” en el autoservicio con el mismo nombre, Quesos Payoyo el más famoso( la fabrica que hay en una de las entradas del pueblo), Quesos el saltillo, Quesos Oliva los más artesanos y Quesos Villaluenga del Rosario.

Teléfonos y direcciones de interés

  • Policía Local. Antonio el municipal, es el único agente del pueblo, el que se encarga del orden y organización de los eventos. No dudéis en preguntarle cualquier duda, estar encantado en daros soluciones.
    Teléfono: 956460001 es el mismo número del ayuntamiento.
  • Farmacia
    Esta abre unas horas al día, por tanto es aconsejable llamar antes.
    Dirección: Calle Real nº 9.
    Teléfono: 956 46 00 10.
  • Ambulatorio
    Junto a la farmacia.
  • Bancos
    Unicaja. Solo abre unas horas al día.
    Calle Real nº 6.

Donde comprar

  • Autoservicio “la covacha” es una tienda de ultramarinos, donde podemos encontrar incluso carne, y a buen precio.
    Dirección calle Obispo Pérez González, 5.
    Teléfono: 636647173.
  • Almacén de “Pepi”. Es la panadería del pueblo, encontraremos un buen pan y ricos pasteles además de productos de alimentación para el des avio.
  • Piscina municipal Una piscina con unas vistas increíbles, se puede comer en el chiringuito que tiene dentro o incluso llevarte tu comida y comer allí, un sitio refrescante y encantador para echar un día de paso en la sierra. Abre desde finales de junio hasta finales de septiembre.

Restaurantes y bares.

  •  Bar Alameda o de Antonio tiene raciones y tapas a buen precio. Muy frecuentado el lugar para tomar una cervecita.
  • El Casino, va cambiando de dueño….
  • La espuela, es un bar cafetería orientado a jóvenes.
  • Los caños, es el bar junto a la tienda de artesanía, tiene menú a buena relación calidad precio y platos a la carta. Es el único junto a La Posada que tiene desayunos los días entre semana.
  • Pensión Ana Mari, restaurante con comidas caseras de la zona y excelente calidad. Era antes Pensión ahora es solo restaurante.
  • La Posada, es el restaurante del hotel Tugasa, tiene un muy buen servicio y buena calida a buen precio. Acordaros que entre semana aquí también podréis desayunar.

Transporte público

 Los amarillos, es el encargado de toda la sierra. Teléfono: 956468011.

 Otros alojamientos.

 Sin duda la mejor opción es alojarte en nuestras casas, ya que se encuentran en Arcos de la Frontera, a las puertas de la sierra, donde puedes establecer tu campamento base para atacar la ruta de los pueblos blancos, o estar bien situado para acceder a los maravillosos pueblos de la costa gaditana.

Pero si prefieres alojarte en este precioso pueblo aquí te dejo las diferentes opciones.

  • La Casa del Municipal. Casa para 4 huéspedes, bonita casa en el centro del pueblo. Teléfono: 956 463404-636 777736.
  • La Posada Hotel rural de 6 habitaciones, Teléfono: 956126119.
  • Pensión Ana Mari. Pensión de 9 habitaciones, cerca de la Alameda. Teléfono: 956 460043.
  • Complejo Casa Victoria. 5 pequeñas Casas rurales repartidas por el pueblo con una capacidad máxima de 4 plazas y 2 plazas.

Foto de portada: https://flic.kr/p/8trMZJ

¿Qué hacer en Jerez de la Frontera?

Jerez de la Frontera. Alcázar

Jerez, Xerez o Sherry como es conocida en países de lengua anglosajona, es mundialmente conocido por sus caldos, el caballo Cartujano, el flamenco y el motociclismo. Pero esa fama poco a poco esta dejando paso al autentico Jerez de la Frontera, esta ciudad es de una singularidad muy particular: es señorial, de grandes avenidas un sin fin de iglesias y casas palacios de abolengo, todo ellos aderezado con la idiosincrasia de sus gentes. Y es que el jerezano es persona de tradiciones, de cuidar la imagen y de vivir en la calle. Probablemente esa costumbre le venga de la época de los “señoritos”, como se conocía a la burguesía Jerezana, propietarios de las grandes extensiones agrícolas-ganaderas o de las bodegas, burgueses aristocratizados con comportamientos feudales, familias, en su mayoría de origen anglosajón, como los Garvey, Byass, Williams & Humbert… y otros españoles, como los Domecq. Estos marcarían los devenires de la sociedad Jerezana y, por mimetismo, de toda la ciudad y sus ciudadanos.

Otra peculiaridad de los Jerezanos es la fuerte influencia e integración del pueblo gitano: llegaron durante el siglo XV y no se conocen enfrentamientos raciales en cinco siglos de convivencia, y es que aquí el gitano esta completamente integrado en la sociedad jerezana e incluso muchas de sus tradiciones y cultura están diluidas en las costumbres de payos y gitanos.

Jerez de la Frontera

Jerez es una ciudad con un asentamiento humano desde muy antiguo, se tiene constancia desde la época tartésica, Los fenicios la conocían como Xera, Ceret la nombraban los romanos, y Scherisch los árabes, los cuales la dotaron de relevancia económica y militar llegando a ser la residencia oficial de los califas de Sevilla. Desde la edad media comenzó a tener un gran núcleo de población siendo hoy día la ciudad más grande no capital de provincia de Andalucía, de hecho en población es la quinta. Con una población cercana a los 215.000 habitantes.

Geográficamente se sitúa en el entorno de la campiña y su extensión llega hasta el Parque Natural de los Alcornocales  en los conocidos como Montes de Propio, sus grandes latifundios provocaron la fisionomía de la ciudad, desde la edad media en adelante, con la construcción de una gran cantidad de templos, denotando el poder de la iglesia y los diezmos aportados por los señores de la época a esta, así como las concesiones reales otorgadas a la iglesia. Jerez es un pequeño paraíso para los amantes de la Arquitectura Histórica.

Ahora te voy a dar una breve introducción de algunos monumentos a visitar y museos. Pero a continuación te indicare como realizar un pequeño tour para aderezar la visita ;-).

MONUMENTOS de Jerez

La ciudad como ya comente esta copada de iglesias, capillas, ermitas y conventos, un total de 34, necesitarías un mes para poder visitarlas todas…. Así que te resumo las más destacadas:

  • Catedral de San Salvador de Jerez. Del siglo XVIII se construye sobre los restos de la antigua Mezquita mayor de la ciudad y la iglesia del siglo XII del Salvador, aúna estilos Gótico, Barroco y Neoclásico. Es una edificio imponente, una peculiaridad que posee es tener el campanario externo a la construcción principal, vestigio del antiguo minarete de la mezquita. Sus principales obras de arte a destacar son la talla del Cristo de la Viga, del s.XV y la virgen niña de Zurbarán. Y esculturas de José Arce. Posee un Museo con una exposición permanente.
  • Iglesia de San Miguel. Situada en el barrio gitano del mismo nombre. De porte Gótico isabelino y Barroco comienza su construcción en el s.XV, es bellísima y posee un precioso retablo del Maestro Martinez Montañas y José Arce. Para mi gusto la más bonita de la ciudad.
  • Cartuja de Santa María de la Defensión. Es reconocida como el conjunto artístico monumental de mayor importancia de la provincia de Cádiz. Del s.XV gótico tardío, destaca una majestuosa fachada renacentista.
  • Iglesia de Santiago. Declarada Monumento Histórico Artístico, se sitúa en uno de los barrios más flamencos que podemos encontrar en Andalucía, el barrio de Santiago. Es una construcción majestuosa gótica con ampliaciones posteriores renacentistas y góticas.
  • Iglesia de San Juan de los Caballeros. Templo con una gran relevancia artística.

Mas edificios interesantes para completar tu visita

Aquí tenéis una reseña de los templos más bonitos a visitar. Otros monumentos a destacar en la ciudad son las casas palacio. las más espectaculares y bellas de las muchísimas que hay, son las siguientes:

  • Palacio del Duque de Abrantes. Actualmente Real Escuela de Arte Ecuestre. Precioso Palacio construido en el XIX de mano del abuelo de Jose Maria Pemán, En un principio se llamó Recreo de las cadenas, es de estilo francés Ecléctico, atribuido a Charles Garnier.
  • Palacio de Campo Real o de Benavente. De 1545, es privado y solo podemos ver su fachada, en su interior se encuentra la bodega más antigua de Jerez. En plaza Benavente.
  • Palacio de Bertemati. Es la actual sede de la Diócesis de Asidonia-Jerez. Del s XVIII y arquitectura barroca esta situado en la plaza del arroyo.
  • Palacio de Riquelme. En la plaza del mercado nos encontramos esta joya Renacentista-Plateresca del s XVI que por desgracia se encuentra abandonada y sin ser restaurada.
  • Palacio de Domecq o antiguo palacio del Marques de Montaña. De estilo Barroco se construyo en el s XVIII. Ha sido adquirido por una empresa de alto standing para la celebración de grandes eventos de las elites económicas.
  • Palacio de Pemartín Es el actual Centro Andaluz de Flamenco. Es visitable y podemos asistir a proyecciones diarias de videos flamencos y disfrutar de la extensisima discografía flamenca que disponen.

Si paseamos por el casco histórico veremos cientos de casas señoriales y palacios, por desgracia la mayoría en desuso o en ruinas. Aquí solo tenéis una pequeña reseña.

  • Ayuntamiento Viejo. En la plaza de la Asunción encontramos este bello edificio del s XVI donde residía el cabildo municipal desde la edad media, y donde ha vuelto después de su exilio durante algunos años a un edificio moderno, actualmente es parte del edificio del ayuntamiento.
  • Plaza del Arenal. Es la plaza principal de la ciudad. Llamada así por ser en sus principios de Albero. De grandes dimensiones y rodeada por edificios antiguos y modernos de gran porte.
  • Teatro Villamarta. De estilo modernista, regionalista andaluz de principios del s XX.
  • Estación de Ferrocarril. Según la leyenda la cubierta Metálica de los andenes se le atribuye a Eiffel el ingeniero francés autor de la famosa torre de París. nada más lejos de la realidad, ya que este murió en 1923 y la estación empezó su construcción en el año 1929. Pero no tiene nada que envidiarle a sus construcciones…… jejeje. El edificio se le atribuye a Aníbal Gonzalez, autor de la plaza de España para la exposición universal de 1929 en Sevilla.
  • El Gallo Azul. Emblemático edificio Jerezano situado a mitad de la calle larga, que sirve de nexo con la calle Santa María, y abriendo la calle larga al mercado de abastos. es autoría también del arquitecto sevillano Aníbal Gonzalez, fue un encargo de la familia Domecq para la ciudad de Jerez. En la actualidad es un Restaurante muy agradable donde tomar unos vinos y una buena tapa.
  • El Alcazar y la alameda vieja. A espaldas de la catedral y a pocos metros de la plaza del arenal nos encontramos el Alcazar. Es el edificio almohade más antiguo de la península aproximadamente del s XII, y que a posteriori se le fueron añadiendo edificios de corte palaciego barroco. Se puede visitar todo el año y se realizan exposiciones y eventos durante todo el año en sus jardines y estancias. También aloja una Cámara Oscura desde donde se pueden ver los rincones de la ciudad.

La Muralla.

El casco histórico de jerez esta dividido en intramuros y extramuros, se conservan varios fragmentos de la muralla, algunos tramos son parte estructural de viviendas, bodegas o edificios públicos (como tesorería en la calle ancha) y privados (como la caixa en la calle larga). Al principio de la calle Porvera hay un tramo restaurado, al igual que en la calle ancha, o en la calle muro.

Claustros de Santo Domingo. 

Alfonso X tras la conquista de la ciudad de jerez entrega a los dominicos un edificio militar árabe, para que construyeran un convento, el edificio de gran belleza, paso durante la desamortización de la iglesia, durante el s XIX, a manos privadas, la iglesia seguía manteniendo el culto, pero el convento paso a distintos usos y propietarios hasta la expropiación de Rumasa en los 80, que paso a ser propiedad del ayuntamiento y en la actualidad esta destinado a actividades culturales y eventos.

Bodegas en Jerez de la Frontera

Dentro de otros monumentos no podemos olvidar la base de la ciudad de Jerez, el vino. Sus bodegas son conocidas como las catedrales del vino, ya que su peculiar construcción recuerda a las grandes mezquitas árabes o catedrales, con columnas, arcos y techos altos. Entre los Bodegueros, como no podía ser de otra forma demostraban su poderío económico, ensalzando sus bodegas con hermosos jardines botánicos, animales exóticos, y estructuras faraónicas. “Bien es sabido que lo importante no es tener dinero sino que los demás lo sepan”…… Son sin duda una visita obligada para cualquier visitante, existen visitas a casi todas las bodegas, durante la misma explican la peculiar forma y única en el mundo de su elaboración, y por supuesto dan degustación de los diferentes vinos del marco del Jerez, Xerez, Sherry.

MUSEOS.

  • Museo de la Atalaya. Es la exposición más importante de su categoría de Europa, con casi 300 relojes de los siglos XVI al XIX y todos funcionando correctamente. es impresionante escuchar y ver como van todos al unísono, imaginaros a las doce de la mañana la que se lía en el edificio. Teléfono: 956 182 100.
  • Colección de pintura Rafael Rivero. A la vez que realizamos la visita a la bodega Tradición, podemos disfrutar de esta prestigiosa colección con más de 300 obras de los principales pintores del s XV al s XIX. Bodegas Tradición. C/ Cordobeses, 3.
    De lunes a viernes, de 9 a 5. Sábados medio día. Reservas previas en el Teléfono: 956 168 628. El precio son 20 euros, con visita a la bodega, degustación de vinos V.O.S. (Vinum Optimun Signatum o Very Old Sherry) vinos con más de 20 años de media de crianza y V.O.R.S. (Vinum Optimun Rare Signatum o Very Old Rare Sherry) vinos con más de 30 años de crianza. Y visita a la pinacoteca.
  • Museo Arqueológico. Están expuestos todos los hallazgos arqueológicos de la ciudad y alrededores. Abre todos los días del año excepto los lunes y festivos nacionales. Esta situado en la plaza del mercado. y podéis sacaros un bono por 9 euros para el museo, el Alcazar y Claustros de Santo Domingo. Teléfono: 956 149 560.
  • Museo Catedralicio. Ya os comente de su existencia en el interior de la catedral. Teléfono: 956 169 059.
  • Museo de etiquetas antiguas de vino. Singular exposición de etiquetas de botellas de vino de las diferentes bodegas del marco del Jerez, 8000 en total desde los años 1854 a 1954. Ademas de una curiosa colección de botellas pintadas a mano del s XIX. Se encuentra en la bodega Garvey, así que si nos decantamos por la visita a esta bodega es otro atractivo que ofrece. Ctra. N. IV, Circunvalación s/n Bodegas Garvey). Teléfono: 625 268 435.
  • Museo de la miel y las abejas – Rancho Cortesano. Visita recomendada con peques, te explican todo el proceso de manufacturación de la miel y sus derivados, tienen actividades para niños, un restaurante y venta directa. Ctra. Cortes – Cuartillo. El Torno km 2. Teléfono: 956 237 528
  • Museo del arte ecuestre y del enganche. Están situados en la Real Escuela de Arte Ecuestre. Ideal aprovechar la visita de como Bailan los caballos Andaluces, para ver toda la exposición bajo la temática de el caballo Cartujano. Avenida duque de Abrantes. Palacio Duque de Abrantes. Teléfono: 956 319 635.
  • Museo del Belen. En Jerez existe una gran afición por los nacimientos y durante el mes de diciembre, son muchos los aficionados que realizan verdaderas obras de arte y abren las puertas de sus casas para mostrarlos gratuitamente, creando se una guía para visitarlos. de hay nace esta iniciativa para crear una exposición permanente. C/ circo sin numero. Teléfono: 956 331 584.
  • Museo del Jerez. Puede ser el museo más completo del Jerez actualmente, tiene piezas originales desde el s. XVII. Esta situado en la bodega Williams-Humbert que tiene la curiosidad de ser la bodega más grande de Europa con 180.000 metros cuadrados. Ctra. N.IV, km 641,75. Teléfono: 956 353 400.
  • Museo Suite Vollard. Está considerada la colección más importante de la historia del grabado, son 100 obras del pintor Malagueño Pablo Picasso, están dentro de las bodegas del grupo Estevez. Ctra. N. IV. Km 640. Teléfono: 956 321 004.
  • Museo Viña Santa Petronila. Aquí podréis ver en primera persona el funcionamiento de una viña jerezana en una antigua construcción de casa típica de la campiña del 1737. Veréis el proceso de la vid, la extracción artesanal del mosto y su posterior transformación en los caldos jerezanos. Ctra. El Calvario s/n (ca-3103, km 3,5). Teléfono: 669750888.

EL CABALLO y su relación con Jerez.

Es otra de las claves de la ciudad. El caballo Cartujano es oriundo de Jerez, es el culmen de un proceso de selección equina llevado a cabo por los monjes cartujos de Jerez. que llegaron a esta raza en el s. XV y que perdura hasta hoy como una raza excepcional.

Entorno al caballo se ha creado una economía y una temática centrada en el amor de los jerezanos por este bello animal. En la ciudad todo se enreda o entrelaza: caballo, vino y flamenco.

Tambien tenéis la opción de contratar paseos a caballo con alguno de los más de 10 centros ecuestres, de la ciudad.

Si os apetece un paseo en coche de caballo por el casco histórico, con las singulares explicaciones de un guía-cochero, no dudéis en coger un coche de caballos en la parada oficial de estos, en la Alameda Cristina.

EL FLAMENCO.

Jerez es conocida como la cuna del arte flamenco, de hecho el centro Andaluz del Flamenco como ya os he comentado se encuentra aquí. De Jerez salen la mayoría de los más afamados y reconocidos guitarristas, cantaores-as y bailaores-as, que la historia a dado de este arte.

El palo flamenco jerezano por antonomasia es la Bulería, en sus barrios más gitanos, es fácil ir caminando y encontrarte momentos de la expresión artística de sus vecinos, en sus labores más cotidianas. El flamenco suena en cualquier rincón de jerez, se palmea, retumba en cualquier mostrador de negocio o bar, siempre surge en cualquier reunión familiar, de vecinos, de amigos, cualquier evento público o privado, no es que se aprovechen las ocasiones….. es que son inherentes, es la idiosincrasia del pueblo de Jerez.

Los tablaos durante años se perdieron de la oferta cultural de la ciudad, pero en estos últimos años empujados por la creciente demanda turística que rodea al flamenco, con la fiesta de la Bulería y el Festival internacional de Flamenco, estos han resurgido y cada vez hay más actuaciones y una oferta más variada. Los precios de las actuaciones a pesar de superar en calidad a cualquier tablao de España son irrisorios, al igual que las consumiciones que tienen precios populares.

Tablaos flamencos:

  • La Guarida del Angel. En la calle Porvenir nº 1, junto a la plaza de las Angustias. Teléfono: 615601223. Mario, el propietario, un encanto y muy implicado con el flamenco muy reconocido en el mundo del flamenco a nivel nacional e internacional.
  • La Taberna Flamenca. Frente a la iglesia de Santiago, c/Angostillo de Santiago 3. Teléfono: 956 323 693.
  • Puro Arte Jerez. Cerca de la plaza de toros, c/ Conocedores 28. Teléfono: 647 743 832.

Actualmente hay muchísimas Peñas Flamencas, algunas de más relevancia que otras, en todas se puede disfrutar de actuaciones a lo largo de todo el año, suelen ser de entrada gratuita y precios populares las consumiciones.

Las más famosas, la de Luis de la Pica, en el barrio de Santiago, El Garbanzo en el barrio de San Miguel, en la calle Santa Clara, La Buena Gente en Animas de San Lucas 9, La Bulería en la calle empedrada 20, Los Cernícalos en Sancho Vizcaíno 25, Tio José de Paula en la Merced numero 11 y 13.

FIESTAS y festivos en Jerez

Feria del Caballo.

Existe constancia escrita del año 1481 de la existencia de la feria del caballo, como todas las ferias nacidas en la edad media tiene sus orígenes como feria ganadera. Hasta 1903 no comenzó su andadura lúdica, manteniéndose la feria ganadera y festiva. Tiene lugar en Mayo tras la feria de Abril de sevilla y antes de la romería del Rocio.

La feria de Jerez es de las más importantes de Andalucia y recibe visitantes de toda España, principalmente gracias a su carácter abierto ya que están prohibidas las casetas privadas, esta abierto el acceso a todas, otra peculiaridad que la diferencia es que normalmente todas las ferias poseen un estándar de portada para las casetas, sin embargo aquí se premia las fachadas más originales lo que le confiere una fisionomía muy particular y bella. El recinto es un parque, lo que aún la embellece más, y el paseo de caballos que tiene lugar a diario es sin duda el más espectacular de España tanto en tiros, como en porte de sus caballos, jinetes y amazonas.

Paralelamente se celebran actividades como corridas de toros y rejoneo, pruebas hípicas, concursos como: el Caballo de Oro y Campeón de Campeones.

Festividades

  • Festival de Jerez. Tiene lugar entre Febrero y Marzo, la ciudad es un hervidero de actuaciones, clases magistrales y espectáculos. Sus calles parece trasladarnos a la torre de babel, con gente de todos los rincones del mundo que año tras año hacen su peregrinación a la Meca del flamenco.
  • Carnaval. No es una fiesta muy seguida por los jerezanos, tiene su concurso local de agrupaciones, una cabalgata y sus adeptos pero no es una de las fiestas grandes de la ciudad.
  • Semana Santa. Esta, junto a la feria y las navidades si son las fiestas por antonomasia de Jerez. En la actualidad hay 43 cofradías que procesionan por la ciudad durante la semana santa, y como no podía ser de otro modo el flamenco inunda las calles con las saetas, los días grandes son el miércoles, el jueves y viernes santo. Pero la “madruga” del jueves al viernes, es la de más afluencia.
  • PGran Premio Moto GP. Jerez es considerada por la Federación internacional de Motociclismo como la capital del motociclismo, Es el gran premio con más público de todo el campeonato. Suele organizarse a principios de Mayo. Es impresionante la afluencia de motos de todos los puntos de Europa, más de 250.000 visitantes. Ese fin de semana Jerez y alrededores, son una fiesta continua con eventos, conciertos y exhibiciones.
  • Noches de bohemia. Durante los meses de Julio y Agosto tiene lugar en el Alcazar en un marco incomparable un Festival de Música los miércoles y sábados a las 22:00, con música vario pinta y de gran calidad a precios razonables. Dentro también hay unas carpas para poder picar y beber algo a precios económicos.
  • Viernes Flamenco. Todos los viernes de Julio y Agosto, tiene lugar en el mismo recinto del Alcazar un Festival flamenco.
  • Fiesta de la Bulería. Este año 2017 cumple su 50 edición, es un festival flamenco que dura tres días, en la alameda vieja, donde como no podía ser de otra forma todo gira entorno a este palo flamenco. Este año se homenajea a Camarón de la Isla por los 25 años de su fallecimiento.
  • Fiestas de la Vendimia. Esta fiesta siempre fue la segunda feria de la ciudad y tenia lugar en el mes de septiembre, conmemorando la recogida de este preciado bien de Jerez. Al finalizar la recolecta de la uva, se hacia el primer mosto que era consagrado por la iglesia y se comenzaba una feria que era más corta que la del caballo pero no menos intensa. Actualmente a pasado a ser una festividad conservando la consagración de la pisa de la uva y el mosto en las puertas de la catedral. Se hacen actividades como: catas en los claustros de Santo Domingo, otro festival de la bulería, se realizan actividades lúdicas para niños en el casco histórico y un mercado medieval. Las bodegas abren sus puertas esa semana a todos los visitantes, Se organizan rutas en 4×4 por las viñas y muchas más actividades.
  • Festividad de San Dionisio. Se conmemora el Patrón de la ciudad, el 9 de octubre fue el día que Alfonso X el sabio conquisto la ciudad a los árabes, según cuenta la leyenda a San Dionisio de Paris lo decapitaron y anduvo seis km con la cabeza debajo del brazo, de ahí será que los jerezanos perdamos tanto la cabeza…… ;-). De unos años para acá el ayuntamiento le esta dando relevancia hasta festividad, creando actividades como la noche blanca de los museos y de tiendas abiertas, estando abierto el centro hasta la madrugada.
  • Zambombas y Navidad en Jerez. Si hay una estación bonita en Jerez, esa es la Navidad, es una explosión de furor popular, las calles se engalanan con luces navideñas y los comercios, balcones y casas de la ciudad se llenan de motivos navideños, las calles del centro son un hormiguero humano y desde el primer fin de semana hasta el día 25 de diciembre todas las peñas flamencas, hermandades, patios de vecinos, bares y pubs tienen un día destinado a su Zambomba, las zambombas son fruto de los antiguos patios de vecinos que festejaban la navidad cantando villancicos por bulería, alrededor de una candela y con instrumentos musicales caseros, la zambomba(una tinaja de barro con una tela en su boca y un cañizo en el centro del paño tenso, que al roce de las manos tiene un sonido peculiar), una botella de anís con una cuchara, las panderetas, por supuesto una guitarra y unas buenas palmas…

GASTRONOMÍA.

Los platos típicos de la cocina jerezana son: La berza, también conocida como berza gitana, es un cocido de habichuelas( es como se conocen en jerez a las alubias) es un plato de invierno contundente que se acompaña con la “pringa” que es la carne y tocino con se elabora el cocido majado con pan. El Ajo Caliente es el plato típico de la viña a base de pan, tomate, pimiento y ajo, se elabora en un lebrillo. El rabo de toro, es el más apreciado de los platos con los riñones al jerez. Existen muchas variantes donde se utilizan el vino de Jerez para darle matices. En postres lo más típico son las torrijas de vino fino.

SENDEROS URBANOS.

Normalmente pongo senderos de los pueblos que os presento, y aquí los senderos van a servir para conocer los bares y tabancos más emblemáticos del centro de la ciudad, y de paso disfrutar de los monumentos.

INTRAMUROS de Jerez

Si accedes por el sur de la ciudad, llegareis a la Puerta de Rota, tenéis aparcamientos que no están limitados por la ORA, justo antes de traspasarla.

Aprovechamos para ver esta antigua entrada del recinto amurallado y podemos hacer la primera parada en el bar el Molino, lo tenéis a 100 m. a la derecha, comida casera típica de jerez y de la bahía, a buen precio y de buenísima calidad, un buen sitio para empezar la jornada con una tapa o si es la hora de comer no dudéis en hacerlo.

A continuación siguiendo la calle os encontrareis la catedral a la derecha con su enorme escalinata de piedra y su esplendorosa fachada, podréis visitarla al igual que su museo. Acto seguido podéis subir la cuesta que deja la catedral a la izquierda para acceder a la alameda vieja donde veremos presidiendo la, el Alcazar. Allí podemos hacer una paradita en Taberna la Sureña, el tabanco de Cristo, el tabernero más peculiar de jerez, buen vino, chacinas y queso, la veréis al fondo de la alameda vieja cruzando la calle a la derecha.

A continuación saliendo de la taberna a mano derecha nos encontraremos tras unos 300 m la plaza del arenal, esta plaza es el centro del casco antiguo para los jerezanos, que no el geográfico. En la esquina del edificio de arcos que vemos a nuestra izquierda, encontramos un callejón llamado la pescadería vieja, aquí tenemos el bar Juanito y el Bichero, dos bares con una cocina extraordinaria e ideales para tapar, quizás algo subidos de precio. Saliendo de pescadería vieja llegamos a un ensanche, plaza Vargas, donde podemos tomar un café o una copa en los dos deditos, Pub tipo taberna irlandesa con una amplia tradición de más de 25 años. Justo enfrente tenéis un restaurante de mucha calidad, una cocina moderna con una base tradicional, el Reino de León, Oscar uno de los dueños que esta al frente, un encanto y muy atento, el otro hermano es el cocinero.

Bajando por la calle que traemos, dejando el Reino de León a la derecha apareceremos en la Plaza de la Asunción donde esta el ayuntamiento viejo y la iglesia de San Dionisio.

Desde la plaza de la asunción podemos coger al fondo a la derecha y saldremos a la plaza Plateros, plaza muy concurrida y soleada, aquí tenéis una cervecería muy bonita llamada el Gorila, el nombre le viene porque hasta los ochenta fue una famosa tienda de zapatos llamada así, a mitad de la plaza a mano derecha encontramos un minúsculo callejón (calle Alvar Lopez)con un bar minimalista, llamado el callejón, Manuel el dueño muy simpático, regenta el bar familiar y su señora la cocina, una cocina casera y de una calidad increíble, tapas que rozan la media ración por unos 3 euros, de la plaza plateros dejando el gorila a la derecha salimos a una bifurcación la calle de la izquierda es calle Francos, siguiendo la, llegamos a la cátedra de flamencología a unos 500 m y a unos 800 m, la iglesia y barrio de Santiago, a la derecha de la iglesia tenéis la calle jardinillo y a mitad de esta, las bodegas Almocadén a unos escasos 200 m de la iglesia, buen vino a granel y mejor precio.

Saliendo del pórtico de la Iglesia de Santiago, a mano izquierda tenemos la calle ancha, ahí podéis ver un trozo de la muralla a la derecha, al llegar al primer cruce del semáforo nos encontraremos de frente con la iglesia de la Victoria y a la derecha la calle Porvera, podréis ver casas señoriales en toda la calle, y la calle engalanada con bonitas jacarandás estilizadas, intentando salir por encima de las viviendas de dos plantas para alcanzar más sol aquí, hay podéis ver otro tramo de muralla restaurada. Desde la muralla veréis una farmacia haciendo esquina a mano izquierda, detrás de la farmacia encontrareis un afamado restaurante de Jerez, restaurante Gaitán.

Casi al final de la Porvera tenéis a mano derecha el bar restaurante toro, económico y de buena calidad. En el semáforo termina la calle y llegáis a la alameda Cristina que queda a la izquierda, justo enfrente tenéis la iglesia de Santo Domingo y el claustro, detrás de la alameda, esta la plaza del Mamelón, a la derecha de la alameda Cristina tenéis el palacio de Domecq y a la derecha del palacio a unos 50 m tenéis una heladería artesanal, “Soler” helados artesanos y turrones en invierno, espectaculares.

Volviendo a la Porvera, su continuación es la calle larga, es la más famosa de Jerez, están todas las tiendas de moda, es peatonal y muy frecuentada, justo en la curva que hace la calle a mano izquierda encontrareis el bar la Moderna, que de moderna tiene poco, es uno de los más emblemáticos del centro, a lo largo de la vía peatonal tenéis muchos bares, bancos, tiendas y una administración de Loterías para los que os gusta llevaros un décimo de los sitios que visitais…. a mitad de la calle larga encontráis un ensanche a mano izquierda, veréis un bonito edificio circular de ladrillos, el Gallo Azul, edificio que ya os comente, donde se tapea estupendamente. Este ensanche se abre a la plaza de abastos, donde encontrareis buen pescado de la bahía, frutas y verduras bien colocadas, dando gran colorido a los puestos, si sois de fuera de Andalucia os sorprenderá gratamente la peculiar forma de pregonar los productos. Muy cerca del Gallo Azul en la calle Santa María que baja a su izquierda tenéis el Tabanco el pasaje, paso obligado para tomar un vino. Continuando la calle larga encontraremos de nuevo la plaza del arenal, aquí si seguimos por la calle que veremos al fondo a la izquierda durante unos 200 m encontramos a la izquierda tras pasar una rotonda la calle Santa Cecilia y nos alegrara la vista una bonita postal del callejón con la iglesia de San Miguel y su torre central, esta iglesia aunque no seas de visitarlas no debéis de perdérosla. Si queréis podéis callejear por el barrio un poco.

Después retomáis hacia la plaza del arenal, al fondo de esta a la izquierda, está la calle Consistorio donde encontrareis a la izquierda una calle con un quiosco azul a la derecha, justo detrás esta el asador Leones, calidad-precio genial, siguiendo la calle consistorio veréis el ayuntamiento y frente a este el restaurante Albores, gran cocina junto al restaurante la cruz blanca, más abajo, pero a un precio elevado. Si el presupuesto es corto tenéis una opción peculiar, un Koreano que a medio día tiene un menú de sushi por 7 euros con bebida y postre, de buena calidad aunque parezca imposible por ese precio, frente por frente al consistorio, justo a la izquierda siguiendo la fachada del ayuntamiento saldremos a la plaza de la asunción. Cuando lleguemos aquí podemos bajar a la izquierda para recoger el coche. De vuelta al bajar, podemos contemplar en la Plaza del Arroyo a la derecha, el palacio Bertemati y el palacio Condes de Puerto Hermoso, actual comisaría Nacional de Policia, esta calle da a la puerta de rota y habremos realizado un recorrido por casi todo el casco histórico.

TIENDAS.

Tenéis tiendas en la calle larga están la mayoría de las tiendas de ropa y muchísimas otras. En la calle tornería tenéis un par de tiendas de recuerdos de jerez, y una famosa tienda de zapatos y trajes de bailaora, “Fatima Canca”. Para comprar vino ya os comente en la calle jardinillo en la bodega Almocadén, en todas las bodegas y tabancos te venden vinos de Jerez.

En la plaza peones tenéis el Zoco de artesanía, es un edificio del ayuntamiento donde se reúnen artesanos y artistas de Jerez para exponer y vender sus trabajos, un sitio curioso y simpático de visitar.

Para los amantes de las compras tenemos unos de los centros comerciales más grandes de España, Luz Shopping, hay una zona outlet enorme con muchísimas tiendas, ademas del Ikea, Decathlon, Bricor, Alcampo, Multicines, Karting, Restaurantes……, Autovía del sur A-4 salida 639 y por la N IV salida 639.

Teléfonos de interés

  • POLICIA LOCAL.
    Avenida de la comedia s/n.
    Teléfono:
    Centralita: 956 149 900.
    Emergencias: 092.
    Objetos perdidos: 956 149 909.
  • POLICIA NACIONAL.
    Plaza del Arroyo 46-47.
    Teléfono: 956 326 073.
  • GUARDIA CIVIL.
    Paseo de las Delicias 7-9.
    Teléfono: 956 330 362.
  • FARMACIAS DE GUARDIA.
    http://www.cofcadiz.es/index.php/farmacias-de-guardia

TRANSPORTES PUBLICOS

  • Transportes urbanos:
    http://www.jerez.es/nc/webs_municipales/autobuses_urbanos/informacion_util/
  • Taxis:
    Teléfono: 956 344 860.
  • Estación de trenes:
    Plaza de la estación, s/n.
    Teléfono de atención al cliente: 902 320 320
  • Aeropuerto de Jerez:
    Carretera N IV, km 628,5
    Teléfono: (34) 913 211 000.
  • Estación de Autobuses:
    Plaza de la estación s/n.
    Teléfono: 956 149 990.
  • Ayuntamiento de Jerez.
    Teléfono: 956 149 300.

Foto de portada: https://www.flickr.com/photos/maikelnai/8568984527/